ES EN
Colegio oficial de psicólogos de Madrid Revista de Psicología Aplicada
al Deporte y al
Ejercicio Físico

Vol. 7. Núm. 1. Junio 2022. Páginas Artículo e2

Revisiones

Programas de Intervención Psicológica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisión actual

Psychological Intervention Programs with Athletes for Performance Development: A Current Review

Programas de intervenção psicológica com atletas para a melhoria de desempenho: uma revisão atual

Robert Palicio Mayoral1, David Rodríguez-Martínez2 y Eva María León-Zarceño3,a

1Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana, España; 2Universidad Miguel Hernández de Elche, España; 3Universidad Miguel Hernández de Elche, España

Recibido a 28 de Abril de 2022, Aceptado a 7 de Junio de 2022

Resumen

La psicología del deporte es una disciplina en continuo desarrollo y cuya relevancia se encuentra en auge en las últimas décadas. La demostrada influencia de las habilidades psicológicas en la práctica deportiva en rendimiento ha favorecido un aumento de la demanda de psicólogos especialistas por parte de deportistas, clubes e instituciones en las competiciones en diferentes niveles de rendimiento. En este sentido, el diseño y la aplicación de programas de entrenamiento psicológico eficaces para optimizar el mayor rendimiento de los/las atletas es fundamental para el desarrollo del trabajo del psicólogo. El objetivo de esta investigación consistió en analizar los programas de intervención y entrenamiento psicológico que se han llevado a cabo sobre atletas de rendimiento. Método: Siguiendo la metodología PRISMA, se realizaron búsquedas documentales en un periodo temporal reciente, entre 2015 y abril de 2022. Se obtuvieron un total de 633 artículos en cuatro bases de datos internacionales. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se analizaron un total de 33 artículos científicos de la temática. Los resultados muestran, entre otros datos, que el 2020 reunió el 27.27% de los artículos publicados de la temática, siendo EEUU, España y Ucrania los países más productivos. Las intervenciones que se implementan son variadas, aunque principalmente de corte cognitivo-conductual si bien se utilizan otras como la terapia de aceptación y compromiso y se usan técnicas novedosas como el mindfulness. El deporte sobre el que se implementan mayoritariamente los programas es el fútbol siendo el estrés, la autoconfianza y la autoestima las variables principales que se abordan durante las intervenciones.

Abstract

Sport psychology is a discipline in continuous development and its relevance has been booming in recent decades. The proven influence of psychological skills in the practice of sports performance has increased the demand for specialist psychologists by athletes, clubs and institutions in competitions at different levels of performance. In this sense, the design and implementation of effective psychological training programmes to optimise the best performance of athletes is fundamental for the development of the psychologist’s work. The aim of this research was to analyse the psychological intervention and training programmes that have been carried out on performance athletes. Method: Following the PRISMA methodology, documentary searches were carried out in a recent time period, between 2015 and April 2022. A total of 633 articles were obtained from four international s. After applying the inclusion and exclusion criteria, a total of 33 scientific articles on the subject were analysed. The results show, among other data, that 2020 accounted for 27.27% of the articles published on the subject, with the USA, Spain and Ukraine being the most productive countries. The interventions implemented are varied, although they are mainly cognitive-behavioural in nature, although others such as acceptance and commitment therapy and new techniques such as mindfulness are also used. The sport on which the programmes are mainly implemented is football, with the main variables addressed during the interventions being stress, self-confidence and self-esteem.

Resumo

A psicologia do desporto é uma disciplina em contínuo desenvolvimento e a sua relevância tem vindo a crescer nas últimas décadas. A influência comprovada das capacidades psicológicas no desempenho desportivo favoreceu um aumento da procura de psicólogos especializados por atletas, clubes e instituições, em competições com diferentes níveis de desempenho. Neste sentido, a conceção e implementação de programas de treino psicológico eficazes para otimizar o melhor desempenho dos atletas é fundamental para o desenvolvimento do trabalho do psicólogo. O objetivo desta investigação foi analisar a intervenção psicológica e os programas de treino que têm sido realizados em atletas de alto desempenho. Método: seguindo a metodologia PRISMA, foram realizadas pesquisas documentais num período de tempo recente, entre 2015 e abril 2022. Um total de 633 artigos foram obtidos a partir de quatro bases de dados internacionais. Após a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foi analisado um total de 33 artigos científicos sobre o assunto. Os resultados mostram, entre outros dados, que 2020 representou 27.27% dos artigos publicados sobre o assunto, sendo os EUA, a Espanha e a Ucrânia os países mais produtivos. As intervenções implementadas são variadas, embora sejam principalmente de natureza cognitivo-comportamental, embora sejam utilizadas outras como a terapia de aceitação e compromisso e novas técnicas como o mindfulness. O desporto em que os programas são mais implementados é o futebol, sendo as principais variáveis abordadas durante as intervenções o stress, a autoconfiança e a autoestima.

Palabras clave

Entrenamiento psicológico, deporte, revisión sistemática

Keywords

Psychological training, sport, systematic review

Palabras-chave

treino psicológico, desporto, revisão sistemática

Introducción

La influencia de las variables psicológicas que optimizan el rendimiento deportivo ha sido comprobada en numerosos estudios a lo largo de los años y en diferentes deportes (Abdullah, et al., 2016; Martin et al., 2018; Olmedilla et al., 2021; Sales, 2021). El profesional de la psicología del deporte abarca entre sus campos de actuación el deporte de rendimiento (Cantón, 2016; COP, 1998) cuya labor se desarrolla trabajando sobre una de las áreas afecta de forma directa al rendimiento deportivo del atleta: la psicológica, buscando optimizar el rendimiento del atleta (García-Naveira y Jerez, 2012) e integrando el entrenamiento psicológico como parte del entrenamiento habitual para alcanzar su rendimiento óptimo (Olmedilla et.al., 2018; Olmedilla et al., 2021). Alcanzar el mejor rendimiento deportivo posible supone trabajar sobre algunas de las variables psicológicas sobre las que trabaja el psicólogo del deporte tales como la ansiedad (Ries et al., 2012; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1982); la autoconfianza (Feltz, 1988; González-Campos et al., 2015; Jaenes et al., 2012), el control de estrés (González-Campos et al., 2017; Márquez, 2006), aspectos motivacionales (García-Naveira y Remor, 2010; León -Zarceño et al., 2017), la prevención de burnout, (García-Parra et al., 2016), la repercusión de los factores psicológicos en las lesiones (Berengüí y Puga, 2015; Diaz et al., 2002; Olmedilla et al., 2006, Ortín et al., 2010; Palmi, 2001) y variables más novedosas como el bienestar psicológico (García-Naveira, et al., 2017), el optimismo (García-Naveira et al., 2015; León-Zarceño et al., 2022) o la resiliencia (Sánchez y Ortín, 2021).

Para abordar el trabajo psicológico y las intervenciones en estas variables existen técnicas de índole diversa que surgen en buena parte de otras ramas de la psicología, como por ejemplo la clínica y que se adaptarán al contexto deportivo, ya que la psicología de la actividad física y del deporte es una disciplina joven (García-Naveira, 2010; León y Jiménez, 2012). Entre las intervenciones que se pueden encontrar en la literatura científica en psicología del deporte se utilizan técnicas basadas en Mindfulness, técnicas cognitivas, cognitivo-conductuales como la desensibilización sistemática, técnicas de relajación o la reestructuración cognitiva (Cantón 2010). En los últimos años surgen nuevas intervenciones, como las basadas en mindfulness, que están mostrando resultados prometedores. Estas técnicas han resultado efectivas y útiles para abordar la ansiedad pre-competitiva, la reactividad emocional tras una lesión, o la capacidad atencional entre otras variables (Solé et al., 2014) además de ser un facilitador de reducción de los niveles de burnout y de la aceptación de la realidad, aunque este tipo de intervención no parece afectar de forma significativa para variables como la autoconfianza (Palmi y Solé, 2016). En relación con las intervenciones cognitivas y cognitivo conductuales existen numerosos estudios que muestran su utilidad y eficacia en el manejo de la ansiedad pre-competitiva (Paredes et al., 2014), en la optimización de variables como la cohesión de equipo o la confianza (Spaccarotella, 2017) además de mostrarse útiles cuando se acompañan de técnicas de imaginación o modelaje (González-Carballido et al., 2013). Entre las principales intervenciones con mayor evidencia, según el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en 2009, se reconoce el nivel alto de evidencia en terapias cognitivo-conductuales, conductuales, interpersonales, psicoeducación o en habilidades sociales (Moriana y Martínez, 2011). Por tanto, algunas de las principales intervenciones aplicadas en el campo de la psicología deportiva concuerdan con las terapias que presentan mayor evidencia en el ámbito clínico, si bien su aplicación al contexto del deporte es más reciente, por lo que continuar analizando la eficacia de los programas de entrenamiento psicológico puede resultar de gran utilidad para establecer cuáles son las técnicas y tratamientos con un nivel de evidencia elevado, ya que, algunas de ella son aún consideradas, en el mejor de los casos, como “probablemente eficaces” (Ezquerro, 2008). El objetivo del presente estudio consistió en analizar los programas de intervención y entrenamiento psicológico que se han llevado a cabo sobre atletas de rendimiento desde el 2015 hasta la actualidad.

Método

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda de estudios empíricos sobre intervenciones psicológicas en deporte a través de las bases de datos. PsycInfo, ScienceDirect, Pubmed y SportDiscuss. La estrategia de búsqueda para obtener resultados se delimitó mediante la búsqueda de los descriptores en el título y la combinación de operadores booleanos (y/and); concretamente se usaron las siguientes palabras clave: “Psychological intervention”, “Psychological training” y sport. Tanto el término “Psychological Intervention” cómo “Psychological training” se unieron con “sport” mediante el operador booleano “AND”. No se realizaron búsquedas uniendo el primer y segundo término. La búsqueda se ha delimitado a “Journal Articles” en PsycInfo y Pubmed, “Publicaciones Académicas” en SportDiscuss y “Research Articles” en ScienceDirect. Los documentos analizados incluyeron la etapa temporal desde el 2015 hasta la actualidad. Se siguieron las directrices de las revisiones sistemáticas y metaanálisis de PRISMA (Moher et al., 2009) (Figura 1). Las búsquedas y la revisión fueron realizadas por dos evaluadores que pusieron en común los resultados y resolvieron los desacuerdos en los artículos a incluir cuando se produjeron.

Figura 1

Diagrama de flujo para la inclusión de los estudios en la revisión

Selección de artículos y recopilación de datos

Para la selección de los documentos científicos de la revisión se marcaron tanto criterios de inclusión como de exclusión para este estudio. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (A): Artículos científicos. (B) Incluidos en un periodo temporal reciente: desde 2015 hasta 2022., (C): Artículos redactados en castellano o inglés, (D) Respecto a la población de estudio, se incluyeron las intervenciones dirigidas a población deportista que se encontraba en activo y de cualquier edad. (E) Se seleccionaron artículos que fueran programas de intervención o entrenamiento psicológico sobre atletas. En relación a los criterios de exclusión se descartaron aquellos documentos científicos que (A) fueran tesis, capítulos, actas, libros, (B) artículos que fueran revisiones sistemáticas, (B) los centrados en intervenciones sobre deportistas que no estén en activo, (C) los que incluían intervenciones dirigidas sobre otros agentes deportivos, (D) las intervenciones que no fueran de índole psicológica.

Procedimiento

Para la selección de la documentación científica de los estudios a incluir en esta revisión se introdujeron los descriptores en cada una de las bases de datos y se aplicaron dos filtros que delimitaron la búsqueda a artículos: Por una parte que fueran posteriores a 2015 y, por otra, que los documentos localizados se centraran exclusivamente en “Journal Article”, “Publicación Académica” o “Research Article”.

Extracción de datos

Se extrajeron todos los datos utilizando un formulario estandarizado de recolección de datos y, de cada estudio, se recopiló la siguiente información: nombre de los autores, año de publicación, participantes que conformaban el estudio, el objetivo que aborda el estudio, el tipo de intervención, el deporte, diseño de la intervención, instrumentos utilizados en el estudio, variables y, por último, los resultados y/o conclusiones que los autores determinaron en sus investigaciones. Una vez aplicados los filtros, la suma de todos los resultados obtenidos en las cuatro bases de datos fue de 633 artículos. Tras la lectura del título y resumen de los artículos y, tras descartar aquellos documentos duplicados, se seleccionaron un total de 33 estudios que fueron incluidos en la revisión (Figura 1).

Resultados

Las características de los estudios analizados en esta revisión se detallan en la tabla 1. (Ver Tabla 1 al final del artículo).

Como puede observarse en la tabla 1, es el año 2020 el que presenta una mayor cantidad de publicaciones (27.27%) seguido del año 2018 (15.15%). En relación a los países con mayor productividad científica predomina EEUU, donde se han llevado a cabo un 18.18% de los estudios, seguido de España y Ucrania, donde se han realizado un 15.15% en cada uno de estos dos países. En cuanto a las revistas donde se han publicado los documentos analizados destacan la Journal of Physical Education and Sport y la Psychology of sport and exercise representando un 12.12% de las publicaciones cada una. Cuando se analiza de manera detallada los participantes con los que se pone en marcha los diferentes programas de intervención, se observa que se utiliza una muestra muy variada. En primer lugar, se han llevado a cabo tres intervenciones de N = 1, mientras que la intervención con un tamaño de muestra mayor es de N = 401. El tamaño medio de la muestra es de 72.27. Respecto al sexo, las intervenciones se han realizado principalmente en grupos mixtos (hombres y mujeres) (42.42%). Un 33.33% de las intervenciones se han realizado únicamente sobre hombres, mientras que sólo encontramos cuatro intervenciones que se realicen sobre mujeres de forma exclusiva (12.12%). Las cuatro intervenciones restantes (12.12%) no especifican el sexo de los participantes.

Respecto a la edad, la intervención dirigida a un rango menor de edad se ha realizado sobre niños de 10 a 12 años, mientras que aquella dirigida a una edad mayor se ha llevado a cabo sobre un hombre de 52 años. En catorce de las intervenciones (42.42%) participan menores de edad, de entre 10 y 17 años, cinco de las cuales incluyen tanto menores como mayores de 18 años. Tres de los artículos no especifican la edad de los participantes del entrenamiento psicológico. Las intervenciones restantes (48.48%) se han llevado a cabo sobre mayores de 18 años.

Por otra parte, los programas de intervención psicológica de los estudios analizados se han realizado sobre deportistas de diferentes modalidades, siendo fútbol la que con mayor frecuencia aparece (27.27%), seguida del baloncesto (12.12%). Cinco de los tratamientos no especifican el deporte sobre el que se realizan. El resto de las modalidades deportivas son variadas y la mayoría no se repiten en los estudios, como el voley, hockey sobre hielo y hierba, wushu, bádminton, baloncesto en silla de ruedas, golf, tenis o judo, entre otros.

En cuanto a las técnicas y tipos de intervención se halla también diversidad. Sin embargo, una de las técnicas se repite con mayor frecuencia, la cognitivo-conductual, que se realiza en un 21.21% de los artículos, entre los que se encuentra, por ejemplo, la Terapia Física Cognitivo-Conductual (CBPT). Por otro lado, tres de las intervenciones son de carácter únicamente cognitivo. Asimismo, se observan seis intervenciones que o bien están basadas en Mindfulness o bien lo incluyen (18.18%) y dos programas basados en la ACT (6.06%). Entre las demás intervenciones se encuentran la Terapia de Inoculación de Estrés (SIT) y un entrenamiento en resistencia al estrés para atletas, Técnica de Liberación Emocional (EFT), Entrenamiento en Destrezas Psicológicas (PST), un programa de Arteterapia y un entrenamiento en habilidades psicológicas basado en contenidos cognitivos y somáticos. Además, cuatro de las intervenciones (12.12%) son desarrolladas por el autor del artículo sin determinar el tipo de intervención que realiza. Una de ellas está dirigida a desarrollar componentes prioritarios de la estructura de la personalidad, otra dirigida a desarrollar la autorregulación mientras que la tercera no lo especifica. La diversidad de intervenciones que se utilizan en los trabajos analizados hace que exista una gran variedad de las variables sobre las que trabajan los programas e instrumentos de medida utilizados que pueden observarse en la tabla 2.

Tabla 2

Instrumentos y variables de los estudios analizados

Las variables que se abordan con mayor frecuencia en los estudios analizados son principalmente el estrés, que aparece en un total de trece intervenciones (39.39% del total). El estudio del estrés se centra especialmente sobre su control, pero también sobre el conocimiento, niveles crónicos, síntomas, reactividad, sensibilidad, afrontamiento o percepción. La autoconfianza y la ansiedad son la segunda variable más utilizada, trabajándose en ocho intervenciones cada una (24.24%). Por otra parte, otras variables referidas en los distintos estudios son la autoestima y la autoeficacia, sobre las que se intervienen en ocho intervenciones (24.24% del total de los estudios), así como la motivación y la concentración, trabajadas en un total de cinco intervenciones (15.15% cada una). En el caso de la motivación, se presenta tanto de forma genérica, atendiendo al proceso motivacional, o bien como la diferenciación entre motivación de éxito y motivación para evitar el fracaso. El rendimiento es la otra de las variables que más aparece en los artículos, haciéndolo en cinco de los estudios (15.15%), así como el trabajo sobre expectativas siendo las variables de trabajo menos frecuentes el burnout y el tiempo de reacción. Otras variables que se trabajan en los programas de intervención analizados son, entre otras, la aceptación y seguimiento de la intervención, el afrontamiento, la agresividad, la atención a emociones negativas en situaciones de estrés, el agotamiento emocional, el clima y la cohesión de equipo o el control percibido y locus de control. Algunas de las técnicas usadas en los estudios analizados son la autorregulación y la relajación, tanto general como en su distinción entre la relajación somática y cognitiva, apareciendo cada una de estas técnicas en tres de las intervenciones (9.09%).

Por otra parte, como puede observarse en la tabla 2, la variedad de instrumentos utilizados en los diferentes estudios es muy amplia. A modo de ejemplo, algunos de los instrumentos utilizados son el Self-efficacy (Bandura, 1977), tanto en su versión original como una adaptación de 2006, el Perceived Stress Scale (PSS), el Inventario de Burnout en Deportistas Revisado IBD-R (Garcés de los Fayos et al., 2012), el CSAI-2R (Andrade et al., 2007; Cox et al., 2003), el CPRD (Gimeno et al., 2001), el The Values, Acceptance, and Mindfulness Scale (Lundgren et al., 2018).

En relación a la temporalización del programa de intervención cabe destacar que la intervención de menor duración ha sido concretamente una sesión de 50 minutos, mientras que dos de los programas se han llevado a cabo a lo largo de un año, concretamente uno realizado con Judokas (Kurlyliuk, 2016) y otro con tiro olímpico (Olivares et al., 2016). La distribución de las sesiones se ha realizado mayoritariamente de manera semanal si bien hay estudios que no refieren de forma concreta la distribución y duración de las sesiones, e incluso algunos de ellos no especifican la temporalización del programa de intervención.

Respecto al diseño del estudio empleado en los trabajos analizados encontramos que son de múltiples tipos y nuevamente, algunos no especifican el tipo de diseño utilizado. Concretamente, de los estudios analizados, dos son estudios piloto, cuatro estudios de caso, tres estudios con diseño cuasiexperimental y diferentes diseños experimentales, entre ellos: un estudio con diseño experimental cualitativo, dos con diseño experimental aleatorizado, uno de diseño experimental AB de caso único. La toma de medidas que se lleva a cabo en los estudios es mayoritariamente con pre-test y post-test (en el 66.66% de los estudios). Tan solo el 21.21% toman medidas pre-test, post-test y de seguimiento unos meses después de la intervención.

Conclusiones

La mayoría de los estudios analizados aluden a una mejoría en los parámetros evaluados, en los que se considera de utilidad su aplicación. La combinación de un entrenamiento cognitivo junto a un entrenamiento de potencia mejora significativamente la sensibilidad al tiempo de respuesta y reduce el tiempo de reacción y de movimiento (Chansrisukot et al., 2015). En cuanto a la aplicación del SRT-EA (entrenamiento en resistencia al estrés para atletas estudiantes), parece útil para facilitar la resistencia al estrés crónico, así como mejoras estadísticamente significativas en la mayoría de las variables sobre las que trabaja a corto y medio plazo, si bien con un tamaño del efecto bajo-medio (Sallen et al., 2018). Sin embargo, estudios realizados sobre atletas de ultramaratón no muestran mejoras al implementar la intervención, si bien un gran número de los participantes consideran la intervención como útil, aplicando lo aprendido tras seis meses finalizada la intervención (McCormick et al., 2018).

Discusión

La aplicación de la psicología del deporte se encuentra ya consolidada tanto en su ámbito investigador como en el profesional, lo que sin duda se refleja en la elevada producción científica en torno a los programas de intervención en el contexto deportivo. A lo largo de los últimos años, la investigación publicada no se limita a una zona geográfica determinada; sino que se publica en países tan diversos como Estados Unidos, Ucrania y España, zonas que guardan grandes diferencias culturales. A la hora de desarrollar programas de intervención de entrenamiento psicológico, las variables como la autoeficacia, el control de estrés o la ansiedad competitiva deben tenerse en cuenta debido a su influencia y relevancia en el ámbito deportivo y que, además, se abordan en varios estudios. Llevar a cabo intervenciones que sean eficaces y basadas en la evidencia científica debe continuar siendo una de las metas que se debe proponer esta disciplina. Esta revisión refleja que las intervenciones actuales son de diversa índole, desde las más tradicionales como las cognitivo-conductuales, a las terapias de tercera generación con programas basados en Mindfulness, en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) e incluso intervenciones desarrolladas por el autor del estudio. Entre las limitaciones encontradas en este estudio, se destaca la falta de información reportada en algunos de los artículos analizados tanto en relación con los datos estadísticos como de la información detallada del contenido de las intervenciones, lo que dificulta el análisis de contenido de los mismos y la realización de posteriores metanálisis. Si bien en ámbitos como la psicología clínica las intervenciones más eficaces están claramente definidas y especificadas, en el ámbito de la psicología del deporte se tienen por delante interesantes retos futuros. Entre ellos, sería necesario continuar investigando acerca de cuáles son los programas e intervenciones actuales que muestran un mayor grado de eficacia en cada una de las variables psicológicas aplicadas en el deporte. Por tanto, trabajos futuros deberán incorporar en sus estudios datos relativos a las consecuencias de la intervención, ya que existe una falta de control sobre las consecuencias de las intervenciones al no incorporar a los mismos seguimientos longitudinales para controlar el efecto de las intervenciones. En este mismo sentido, se deberían incluir grupos control adecuados que permitan evaluar la eficacia de las intervenciones, siendo de especial relevancia futura que las investigaciones incluyan un análisis exhaustivo de los componentes de los programas de intervención aplicados. Finalmente podría resultar interesante analizar los programas y las técnicas utilizadas en deportes grupales frente a deportes individuales.

Aplicaciones prácticas

El trabajo de todo profesional de la psicología debe basarse en la evidencia científica. Para ello, es fundamental, que los propios psicólogos/as difundan los programas de intervención que están poniendo en práctica con sus atletas, así como los resultados de su eficacia. Para ello, quizás sería necesario fortalecer, aún más, la vinculación entre el ámbito académico y el profesional. De esta forma, tanto los académicos como los aplicados pueden nutrirse de sus conocimientos para divulgar de la manera más óptima la eficacia de las intervenciones psicológicas de los atletas. Esta estrecha colaboración repercutirá en beneficio tanto del propio deportista, como de los/as psicólogos/as aplicados/as (que dispondrán de información para posteriores aplicaciones) como en la propia comunidad científica.

aEva María León Zarceño es psicóloga. Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante

Para citar este artículo: Palicio Mayoral, R., Rodríguez-Martínez, D. y León-Zarceño, E. (2022). Programas de Intervención Psicológica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisión actual. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 17(1), Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a6

Referencias

Anexo

Tabla 1

Características principales de los estudios analizados

Para citar este artículo: Mayoral, R. P., Rodríguez-Martínez, D. y León-Zarceño, E. M. (2022). Programas de Intervención Psicológica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisión actual. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 7(1), Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a6

La correspondencia de este artículo debe enviarse a: Eva María León-Zarceño. Universidad Miguel Hernández de Elche Departamento de Ciencias del Comportamiento y Salud. Avenida de la Universidad CP 03202 Elche (España). E-mail: eleon@umh.es

Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Volver arriba Ver siguiente artículo
© Copyright 2023. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ContactoPolítica de privacidadPolítica de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y conocer sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede acceder a política de cookies para obtener más información.

Aceptar