ES EN
Colegio oficial de psicólogos de Madrid Revista de Psicología Aplicada
al Deporte y al
Ejercicio Físico

Vol. 4. Núm. 2. Diciembre 2019. Páginas e8, 1 - 2

EDITORIAL

Félix Arbinaga1 y Alejo García-Naveira2

1Presidente del Comité Científico del XVIºCongreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (F.E.P.D.).; 2Director Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (R.P.A.D.E.F.)

Editorial Monográfico XVIº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (F.E.P.D. Zaragoza, 13-16 de marzo de 2019).

“En memoria del psicólogo del deporte y profesor Dr. Félix Guillén”

La Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (R.P.A.D.E.F.) tiene como objeto primordial colaborar en la difusión de los trabajos de investigación aplicada en español, experiencias profesionales del psicólogo/a y revisiones sobre temas de actualidad en Psicología del Deporte, que se realizan tanto en España como en el ámbito internacional. Prueba de ello, son los diferentes trabajos y monográficos que se llevan publicando en esta revista desde el año 2016.

Además, queremos destacar que la revista es un lugar para que los/as psicólogos/as o equipos interdisciplinares, en los que se integran los/as profesionales de la psicología, que trabajan en el contexto del deporte, el ejercicio y la actividad física, vuelquen su conocimiento y experiencias profesionales. El objetivo siempre es dar visibilidad y que sirva de referencia para la amplia población deportiva (psicólogos/as, directores/as deportivos, entrenadores/as, preparadores/as físicos, deportistas, servicios médicos, padres, entre otros). Es por todo esto que la presente editorial tiene un triple valor:

1) Dedicar este monográfico a la memoria del Dr. Félix Guillén. El profesor Guillén ha sido y es un referente en la Historia de la Psicología del Deporte en español y parte esencial del progreso de lo que hoy ha llegado a ser como especialidad científica-profesional. Su legado y trabajo siempre quedará entre nosotros (ver: http://www.personales.ulpgc.es/fguillen.dps/?opt=inicio). Descansa en paz.

2) La Federación Española de Psicología del Deporte (F.E.P.D.) ha celebrado el XVIº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, bajo el lema “Igualdad de Género y Deporte: Perspectivas desde la Psicología del Deporte” (ver: https://psicodepor19.com/), lo que ha permitido conocer la realidad de esta disciplina en nuestro contexto cultural.

En este congreso, queremos destacar que han participado un total de 253 personas inscritas, de las que el 48.22% eran mujeres. Por otro lado, nos es grato indicar que la calidad de los trabajos que han venido presentándose en los sucesivos congresos hace que la participación vaya más allá de nuestras fronteras. Así, podemos decir que en esta edición han participado compañeros/as de muy diversas procedencias (España, Andorra, Argelia, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Iraq, Jordania, México, Perú, Portugal, Suiza, Venezuela).

Junto al objetivo, indicado en el lema congresual, de resaltar el papel básico y fundamental que las compañeras tienen en nuestra disciplina, en esta edición se ha querido reforzar y dar a conocer el trabajo que los profesionales de la Psicología del Deporte desarrollan en el contexto aplicado. Los congresos suelen ser lugar de encuentro y reflexión donde exponer la evolución, los conocimientos y trabajos que los investigadores viene realizando. Sin embargo, en este caso se ha querido destacar y resaltar cómo todo ese conocimiento se aplica en el contexto deportivo.

Realizando un breve repaso al contenido se plantearon dos conferencias magistrales como apertura (Dra. Gloria Balagué: Intervenciones en el deporte de elite y profesional: modelos, parámetros y evidencia) y clausura (Dr. Sidonio Serpa: Psicologia do desporto internacional: genealogía psicológica).

Durante las jornadas del congreso se plantearon un total de 11 Talleres y conferencias (Dra. Rosana Llames, Dr. Marcelo Roffé, Dr. Joaquín Dosil, MSc. Christian Luthardt, MSc. Patricia Ramírez Loeffler, MSc. Lourdes Carrascon, MSc. Pablo del Río, MSc. Beatriz Galilea, MSc. Ramón Serra Mendoza, MSc. Ana Montoya, MSc. Francesc Roca y el Dr. Juan A. Corbalan).

Por lo que respecta a la presentación de trabajos se expusieron 10.- Mesas Temáticas (40 presentaciones), 17.- Mesas Comunicaciones (68 comunicaciones orales) y 3 sesiones de Póster (con 51 pósteres).

3) Cabe recordar el acuerdo firmado entre F.E.P.D. y R.P.A.D.E.F. para publicar, en el número de diciembre de 2019, los 10 mejores trabajos en los que han participado psicólogos/as sobre experiencia profesional e investigación aplicada, expuestos en el XVIº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Con ilusión, trabajo y rigurosidad, por ambas entidades, tenemos el gusto de presentar este nuevo número de R.P.A.D.E.F.

En el primer artículo, titulado: “Implementación de un Programa de Asistencia de Carrera Dual en un club multideportivo privado”, Anna Jordana, Joan Pons, Marta Borrueco, Susana Pallarés y Miquel Torregrossa, presentan la implementación de un Programa de Asistencia de Carrera Dual integrando la evidencia científica y la práctica aplicada en un club multideportivo privado especializado en deportes de agua.

Respecto al segundo artículo, titulado: “Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte”, Pablo Jodra, María Ángeles Galera, Omar Estrada y Raúl Domínguez, estudian si la realización de un esfuerzo físico de alta intensidad tiene influencia sobre el rendimiento cognitivo en deportistas entrenados.

En cuanto al tercer artículo, titulado: “Creencias, actitudes y conductas de riesgo de entrenadores en relación con el peso de sus deportistas: un estudio descriptivo”, Isabel Díaz Ceballos, María J. Ramírez Molina, Estefanía Navarrón Vallejo y Débora Godoy Izquierdo, analizan las creencias, actitudes y comportamientos de entrenadores de diferentes modalidades y categorías deportivas respecto a la alimentación y el cuerpo y el control que ejercen sobre sus deportistas en relación con la dieta y el peso.

En el cuarto artículo, titulado: “No es solo pitar”: diseño e implementación de un taller de formación para árbitros y jueces de deporte escolar”, Marta Borrueco, Saül Alcaraz, Yago Ramis y Jaume Cruz, explican cómo a partir de una demanda realizada por la Unió de Consells Esportius Catalans (UCEC), el Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport i de l’Activitat Física (GEPE) diseñó e implementó un taller de formación dirigido a árbitros y jueces de deporte escolar.

Respecto al quinto artículo, titulado: “El Modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada”, Yago Ramis, Miquel Torregrossa, Susana Pallarés, Carme Viladrich y Jaume Cruz, presentan el modelo de consultoría del Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport i de l’Activitat Física (GEPE), que integra la práctica aplicada y la evidencia científica, para estructurar la respuesta a las demandas que recibe de distintas organizaciones deportivas.

En cuanto al sexto artículo, titulado: “Eficacia de un programa de preparación psicológica en jugadores jóvenes de fútbol”, Isabel María Moreno-Fernández, Verónica Gómez-Espejo, Belén Olmedilla-Caballero,, Luis Miguel Ramos Pastrana, Enrique Ortega Toro y Aurelio Olmedilla Zafra, describen la eficacia de un programa de intervención psicológica (atención-concentración, motivación y nivel de activación) en jugadores de fútbol.

En relación al séptimo artículo, titulado: “Intervención psicológica a distancia con un futbolista profesional: estudio de caso”, David Peris-Delcampo, presenta la eficacia de una intervención psicológica online en un joven jugador de fútbol profesional.

En cuanto al octavo artículo, titulado: “Interacción diádica en baile deportivo: características psicológicas”, Irene Checa Esquiva y Rocío Bohórquez Gómez-Millán, investigan las características propias del baile deportivo, a través de entrevistas realizadas a parejas competidoras.

Respecto al noveno artículo, titulado: “Intervención psicológica en la selección absoluta de futsal de Costa Rica para el Mundial de Colombia 2016”, Luis Diego Hernández Bonilla, expone su experiencia profesional como psicólogo con la selección absoluta de futsal de Costa Rica para la eliminatoria y el Mundial de Colombia 2016.

Y, por último, en el décimo artículo, titulado: “Acoso laboral en el arbitraje de fútbol”, Josefa Sánchez-Gómez, Estefanía Castillo-Viera, Carlos Fernández-Espínola, Félix Arbinaga y Sara Serrat-Reyes, analizaron si se producen conductas de acoso en el contexto del arbitraje de fútbol y si existen diferencias relacionadas con el sexo, con la edad, los años de experiencia y la categoría donde se ejerce como colegiado.

Con el deseo de que disfruten durante la lectura de este monográfico y aprendan de las experiencias aplicadas de los y las profesionales que han colaborado en el mismo, reciban un cordial saludo

Para citar este artículo: Arbinaga, F. y García-Naveira, A. (2019). EDITORIAL. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4, artículo e8. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a18

Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Volver arriba Ver siguiente artículo
© Copyright 2023. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ContactoPolítica de privacidadPolítica de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y conocer sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede acceder a política de cookies para obtener más información.

Aceptar