Vol. 4. Núm. 2. Diciembre 2019. Páginas e9, 1 - 7
Anna Jordana, Joan Pons, Marta Borrueco, Susana Pallarés y Miquel Torregrossa
Universitat Autònoma de Barcelona, España
Recibido a 8 de Agosto de 2019, Aceptado a 10 de Octubre de 2019Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de describir la implementación de un Programa de Asistencia de Carrera Dual (PACD) integrando la evidencia científica y la práctica aplicada en un club multideportivo privado especializado en deportes de agua. Con la finalidad de responder a la demanda realizada por el Club Natació Sabadell (CNS) al Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport (GEPE) sobre cómo promover la compaginación óptima del deporte y los estudios (i.e., carrera dual), este trabajo ha seguido las cinco fases propuestas por Ramis, Torregrossa, Pallarés, Viladrich y Cruz (2019) en el Modelo GEPE de Práctica Basada en la Evidencia (i.e., actualización documental, análisis de necesidades, intervención, evaluación, seguimiento). Las cinco fases del modelo se siguieron para (a) analizar las acciones que realiza el CNS para favorecer la carrera dual (CD) de sus estudiantes-deportistas, (b) optimizar los recursos de promoción de la CD ya existentes en el club, y (c) organizar y formar a un nuevo equipo de profesionales responsables del asesoramiento de los estudiantes-deportistas del CNS. El resultado final fue la instauración del Equipo de asesoramiento integral al deportista, el nuevo servicio del club para ofrecer apoyo en la compaginación del deporte y los estudios. Esta experiencia profesional puede servir de guía para profesionales que pretendan desarrollar intervenciones surgidas de demandas de organizaciones concretas (e.g., clubs, federaciones, instituciones), y quieran basar su intervención en documentación científica actualizada que ofrezca innovación, rigor y solidez a su práctica.
Abstract
The purpose of this paper is to describe implementation of a Dual Career Assistance Programme (DCAP) integrating scientific evidence and applied practice in a private multisport club specialised in water sports. In order to respond to the demand made by Club Natació Sabadell (CNS) to the Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport (GEPE) about how to promote an optimal combination of sports and education (i.e. dual career), this work has followed the five phases proposed by Ramis, Torregrossa, Pallarés, Viladrich and Cruz (2019) in the GEPE Model of Evidence-Based Practice (i.e. literature , needs analysis, intervention, assessment, and monitoring). The five phases of the model were followed to (a) analyse the actions taken by CNS to promote the dual career (CD) of their students-athletes, (b) optimize the resources to promote DC already existing in the club, and (c) organise and train a new team of professionals who will be responsible for counselling students-athletes of CNS. The final result was the establishment of the Equipo de asesoramiento integral al deportista (integral counselling team for athletes), the new service of the club to provide support in reconciliation of sports and studies. This professional experience may serve as a guide for those who intend to develop interventions arising from the demands of specific organisations (e.g. clubs, federations, institutions) and who want to base their intervention on d scientific literature that offers innovation, rigour, and robustness to their practice.
Resumo
O presente trabalho tem como objetivo descrever a implementação de um Programa de Assistência de Carreira Dupla (PACD), integrando provas científicas e a prática aplicada num clube multidesportivo privado especializado em desportos aquáticos. Para responder ao pedido feito pelo Club Natació Sabadell (CNS) ao Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport (GEPE) sobre como promover a conciliação ideal do desporto com os estudos (i.e., carreira dupla), foram seguidas, neste trabalho, as cinco fases propostas por Ramis, Torregrossa, Pallarés, Viladrich e Cruz (2019) no Modelo GEPE de Prática Baseada em Provas (i.e., atualização documental, análise de necessidades, intervenção, avaliação e acompanhamento). As cinco fases do modelo foram seguidas para (a) analisar as ações realizadas pelo CNS para promover a carreira dupla (CD) dos seus estudantes atletas, (b) otimizar os recursos de promoção da CD já existentes no clube, e (c) organizar e formar uma nova equipa de profissionais responsáveis pelo aconselhamento dos estudantes atletas do CNS. O resultado final traduziu-se na criação da Equipa de aconselhamento integral ao atleta, o novo serviço do clube para apoiar a conciliação do desporto com os estudos. Esta experiência profissional pode servir de guia para profissionais que pretendam desenvolver intervenções decorrentes de pedidos de organizações específicas (e.g., clubes, federações, instituições) e que queiram sustentar a sua intervenção em documentação científica atualizada que proporcione inovação, rigor e solidez à sua prática.
Palabras clave
asesor, estudiantes-deportistas, evidencia cientÃfica, consultorÃa.Keywords
support provider, students-athletes, scientific evidence, consultancy.Palabras-chave
asesor, estudiantes-deportistas, evidencia cientÃfica, consultorÃa.Los Programas de Asistencia de Carrera (PACs) se definen como una combinación integral e integrada de elementos que proporcionan orientación individual o grupal a los deportistas en relación con su participación en el deporte, su desarrollo personal o temas de estilo de vida, educación y desarrollo vocacional (Wylleman, Theeboom y Lavallee, 2004). Recientemente, Torregrossa, Regüela y Mateos (2019) han realizado una revisión de su aparición y evolución clasificándolos en 3 clases distintas: (1) los PACs holísticos para deportistas de elite, (2) los PACs para deportistas profesionales de deportes específicos, y (3) los PACs duales para estudiantes-deportistas. En España se ofrecen PACs duales tanto desde instituciones deportivas públicas (e.g., centros de tecnificación, centros de alto rendimiento deportivo) como desde centros educativos o clubes deportivos privados (Torregrossa et al., 2019). Este trabajo presenta el diseño e implementación de un Programa de Asistencia de Carrera Dual (PACD) en un club multideportivo privado especializado en deportes acuáticos. El Club Natació Sabadell (CNS) es un club multideportivo fundado en 1916 en la ciudad de Sabadell (Barcelona) y especializado en deportes de agua (i..e., natación, natación artística, waterpolo). Con la creación de la Escola Santa Clara en el año 1962 dentro de las mismas instalaciones del club, el CNS se convirtió en la primera institución privada del Estado en fomentar la compaginación del deporte y los estudios de los jóvenes deportistas desde la base al alto rendimiento, al permitir desarrollar ambos en la misma entidad. Actualmente, la Escola Santa Clara es un centro privado-concertado del CNS y es la única escuela de toda Catalunya con sus características: imparte los cursos superiores de la educación primaria (i.e., 5º y 6º) y la educación secundaria obligatoria (i.e., 1º, 2º, 3º y 4º) de manera coordinada con los entrenamientos y competiciones de las secciones acuáticas del club. Con la intención de seguir siendo un club de referencia para la conciliación del deporte y la formación académica, la Junta Directiva del CNS propuso al Grup d’Estudis en Psicologia de l’Esport (GEPE) el desarrollo de un programa de consultoría que tuviera los objetivos de (1) analizar las acciones que realiza el club para favorecer la compaginación del deporte y los estudios, y (2) desarrollar e implementar una propuesta para optimizar y visibilizar los recursos existentes destinados a fomentar una mejora continua de dicha compaginación. Experiencia profesional En el momento de recepción de la demanda, se acordó realizar una primera reunión entre la Junta Directiva y el grupo de investigación (GEPE) con la finalidad de detectar las motivaciones del club para realizarla. La principal preocupación estaba relacionada con la pérdida de valor deportivo del club por motivos académicos. A la Junta Directiva le interesaba conocer si el club ofrecía realmente la oportunidad de que sus deportistas pudieran compaginar exitosamente el deporte con los estudios. Además, estaba motivada en saber explicar el valor añadido de la Escola Santa Clara en comparación a las demás escuelas de los alrededores. Con la finalidad de dar respuesta a demandas recibidas por distintas organizaciones deportivas, se desarrolló el Modelo GEPE de Práctica Basada en la Evidencia (Modelo GEPE de PBE; Ramis, Torregrossa, Pallarés, Viladrich y Cruz, 2019). Este modelo de proceso recursivo tiene el objetivo de desarrollar programas de consultoría integrando la evidencia científica en la práctica aplicada (ver Figura 1), y que estos mismos programas sean divulgados como documentación científica actualizada para futuros programas propios o ajenos. Figura 1 Modelo GEPE de Práctica Basada en la Evidencia (Ramis et al., 2019). ![]() Reproducida con el permiso de los/las autores/as de “El Modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: Integrando evidencia científica y práctica aplicada” de Ramis et al. (2019) en la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. Entendida la demanda y pactada la metodología de trabajo (i.e., Modelo GEPE), se decidió dividir el proceso en dos fases, cada una dando respuesta a uno de los dos objetivos. La primera fase tuvo lugar durante una temporada deportiva (i.e., de septiembre a julio) y estuvo enfocada en el análisis de las acciones que realiza el club para favorecer la compaginación del deporte con los estudios. Esta fase correspondió a los pasos “Actualización documental” y “Análisis de necesidades”. La segunda fase se desarrolló a lo largo de la siguiente temporada deportiva (i.e., de septiembre a julio) y se orientó a desarrollar e implementar una propuesta para optimizar y visibilizar los recursos existentes destinados a fomentar una mejora continua de la compaginación. Esta fase correspondió a los pasos “Intervención”, “Evaluación” y “Seguimiento” del Modelo GEPE. La Figura 2 muestra el cronograma de la experiencia profesional. Figura 2 Cronograma de la experiencia profesional. ![]() Figura de elaboración propia. Abreviaturas Figura 2: DEM = demanda; IMP = implementación Actualización documental La primera fase del modelo pretende basar la práctica en lo más actual, efectivo y útil a los objetivos de la demanda externa que inicia el proceso (Ramis et al., 2019). Este programa de consultoría se enmarca en la literatura científica existente sobre las transiciones de carrera y la compaginación de deporte y estudios (e.g., Miró, Ramis, Torregrosa, Pérez-Rivas y Regüela, 2018; Torregrosa, Ramis, Pallarès, Azocar y Selva, 2015), así como en el Modelo Holístico de Carrera Deportiva (Wylleman, 2019). El concepto de Carrera Dual (CD) hace referencia a una carrera focalizada principal y simultáneamente en el deporte y los estudios o el trabajo (Stambulova y Wylleman, 2014). Para ofrecer una visión integral de la carrera del deportista, se desarrolló el Modelo Holístico de Carrera Deportiva (Wylleman, 2019), el cual representa las transiciones y las etapas asociadas a cada uno de los seis dominios de desarrollo (i.e., deportivo, psicológico, psicosocial, académico/vocacional, financiero y legal) y ofrece la perspectiva de que los deportistas que desarrollan una CD se enfrentan simultáneamente a desafíos académicos, deportivos, psicológicos, psicosociales, financieros (Wylleman, Rosier, De Brandt y De Knop, 2016), y legales (Wylleman, 2019). En relación a los beneficios a largo plazo, la revisión sistemática de estudios cualitativos de Jordana, Torregrossa, Ramis y Latinjak (2017) concluyó que el desarrollo de una CD actúa como factor de protección en la transición de la retirada deportiva hacia una carrera profesional alternativa. Según Stambulova y Wylleman (2014), el concepto asistencia de carrera engloba una serie de prácticas destinadas a apoyar a los deportistas en los conflictos para compaginar su carrera deportiva con las otras esferas de su vida (e.g., educación, formación profesional, vida social). Este apoyo puede ofrecerse desde una perspectiva de afrontamiento preventivo, o bien desde una perspectiva de afrontamiento reactivo (Stambulova y Wylleman, 2014). Además, en el trabajo de De Brandt, Wylleman, Torregrossa, Defruyt y Van Rossem (2017), se recomienda un enfoque individual para apoyar a los deportistas en su desarrollo de competencias para compaginar la CD. A partir del trabajo realizado con los PACs, se ha ido incrementando el interés por desarrollar la figura profesional del asesor de CD. Este profesional está vinculado a una institución educativa y/o una organización deportiva y tiene el rol de ofrecer un apoyo preventivo en la compaginación del deporte y los estudios (Wylleman, De Brandt y Defruyt, 2017). Análisis de necesidades Para abordar el primer objetivo del programa de consultoría (i.e., analizar las acciones que realiza el CNS para favorecer la CD de sus estudiantes-deportistas), se diseñaron diferentes entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para diversos agentes involucrados directa o indirectamente en la promoción de la CD del CNS. Para asegurar la máxima riqueza informativa, los participantes fueron seleccionados procurando una heterogeneidad respecto a ciertas variables relevantes para la gestión de la CD (i.e., rol dentro del organigrama del club, género, tipo de deporte, trayectoria deportiva, trayectoria académica). Además, siguiendo la concepción holística de la CD, se evaluaron las diferentes esferas de la vida de los estudiantes-deportistas. Con la finalidad de garantizar la permeabilidad y la regulación constante del diseño original, se fueron concertando nuevas entrevistas a medida que se iba conociendo la realidad del club hasta llegar a una saturación de la información. En total, 15 participantes formaron parte del estudio mediante un grupo de discusión y 11 entrevistas, desarrolladas por la primera y el tercer autor del artículo: tres estudiantes-deportistas del CNS, un estudiante-deportista que competía en el club pero estudiaba en otra institución, un antiguo estudiante-deportista del CNS que abandonó los estudios, tres profesores, dos entrenadores, dos psicólogos y tres miembros del equipo directivo. Una vez transcritas las entrevistas y el grupo de discusión verbatim, se analizaron los datos mediante la técnica DAFO, la cual detecta los elementos actuales y potenciales tanto positivos como negativos en la organización (i.e., debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades). Los resultados del análisis DAFO mostraron como debilidades la falta de conocimiento y difusión de las acciones realizadas para la promoción de la CD, el desequilibrio de las acciones entre la parte académica y deportiva (e.g., tendencia a favorecer el ámbito deportivo ante los conflictos deporte-estudios), y la falta de formación específica de sus profesionales en CD. En cuanto a las amenazas, se observó la creencia que el deporte y los estudios no pueden compaginarse de forma equilibrada, y una delimitación difusa en las funciones que realizan los diferentes profesionales (e.g., psicólogos, profesores, entrenadores). El CNS presentó las fortalezas de poseer unas infraestructuras óptimas y numerosos recursos destinados a la promoción de la CD (e.g., adaptación de calendarios, itinerarios académicos personalizados). Las oportunidades analizadas hicieron referencia a la mejora de la comunicación entre los diferentes agentes implicados y al desarrollo de las competencias de aquellos profesionales que trabajan para fomentar una mejora continua de la CD en el club. Con el fin de pactar y diseñar con el cliente la fase de intervención, se realizó un informe evaluativo y una reunión en la que se presentaron los resultados principales del análisis de necesidades. Se propuso una intervención enfocada a desarrollar e implementar de un PACD centrado en los objetivos de (1) optimizar los recursos de promoción de la CD ya existentes en el club, y (2) organizar y formar a un nuevo equipo de profesionales responsables del asesoramiento de los estudiantes-deportistas. Intervención Una vez integrada la información de las dos fases anteriores y recibida la notificación por parte de la Junta Directiva sobre los profesionales del club que configurarían el equipo del PACD (i.e., asesores de CD), se realizó una primera reunión con las tres partes implicadas en el programa de consultoría (i.e., Junta Directiva, GEPE, equipo PACD). Se acordó que la intervención sería formada por cinco sesiones de 2 horas cada una (Ver Figura 2), y que al final de la intervención los integrantes del nuevo equipo PACD, presentarían ante la Junta Directiva todo el trabajo realizado con la finalidad de discutir si este programa entraría en pleno funcionamiento a partir de la siguiente temporada. Desarrollo y contenido de las sesiones. El grupo de profesionales se compuso por 3 mujeres y 3 hombres que abarcaban distintos roles dentro del club (i.e., entrenadores de las distintas secciones deportivas, psicólogos, jefe de estudios). La intervención fue desarrollada la primera y tercera autora del artículo. Las sesiones se realizaron de forma grupal en una sala habilitada (e.g., proyector, sillas, mesa redonda) que facilitaba la interacción entre las investigadoras y los integrantes del PACD del club. En la sesión inicial, mediante un contexto de reflexión donde los integrantes del equipo podían participar expresando su opinión, se realizó un resumen sobre la demanda propuesta por la Junta Directiva y los principales resultados extraídos del análisis de necesidades realizado la pasada temporada. Seguidamente, se realizó un primer acercamiento a los diferentes conceptos teóricos relacionados con la CD (e.g., qué es una CD, rol del asesor de CD, transiciones) y se enfatizó en la importancia que tiene, para la carrera deportiva, afrontar correctamente los cambios en todos los ámbitos de la vida de un deportista (Chamorro, Torregrossa, Miguel, Oliva y Alonso, 2015). Además, como exponen González y Torregrossa (2009), se debatió sobre las competencias transferibles que desarrollan los deportistas y que son beneficiosas para el mundo laboral (e.g., fuerza de voluntad, establecimiento de metas). Para finalizar, se expuso el plan de acción a seguir para la instauración del PACD en el CNS, el cual consistiría en: (1) diseñar un plan de comunicación interna -definiendo la filosofía, la misión y la repartición de los roles del equipo-, (2) diseñar un plan de acción de equipo para la CD -estableciendo objetivos a corto y largo plazo mediante un cronograma de trabajo interno y externo-, y (3) establecer un plan de relación entre el grupo de investigación y el equipo del PACD -las reuniones se realizarían cada dos meses, pero se establecería un seguimiento mensual vía email-. La segunda sesión estuvo dirigida a realizar un taller formativo para desarrollar las competencias de autoevaluación y acompañamiento en CD de los integrantes del PACD, basado en el trabajo de Defruyt et al. (2019). Este taller se realizó con la finalidad de incrementar el auto-conocimiento y la toma de conciencia de las competencias como asesor de CD. Se intercambiaron experiencias y se discutieron casos para incrementar la auto-eficacia y el desarrollo de competencias de los asesores de CD. Además, se realizó un plan de desarrollo personal sobre cómo implementar los aprendizajes del taller en el día a día, y sobre cómo seguir formándose en competencias de CD. Cuatro semanas después se realizó la tercera sesión con la finalidad de trabajar la identidad del equipo -mediante la reflexión y el debate sobre la filosofía y los valores del equipo-. Además, se empezó a diseñar un sistema de comunicación interna (i.e., entre los asesores de CD) y externa (i.e., Junta Directiva, profesores, entrenadores, estudiantes-deportistas, familias), y se siguió formando a los profesionales del nuevo equipo mediante herramientas de apoyo a la CD basadas en el manual publicado por Wylleman et al. (2017). Este manual se desarrolló como resultado del proyecto Gold in Education and Elite Sport Project (GEES, 2016), e incluye listas de competencias importantes a desarrollar por parte de estudiantes-deportistas y de asesores de CD, así como métodos e instrumentos de recolección, intervención y evaluación para contribuir a mejorar las prácticas específicas de asesores de CD. La cuarta sesión estuvo destinada a diseñar un plan de actuación y ofrecer recomendaciones sobre la devolución a la Junta Directiva de todo el trabajo realizado. Además, se expuso la importancia de apoyar y reforzar el esfuerzo de los padres y las madres en su implicación con las actividades y las decisiones del club para dar importancia a la compaginación del deporte y los estudios (Ortiz, 2017). En cuanto al esfuerzo físico y psicológico percibido por parte de los estudiantes-deportistas, se propuso la idea de que, una vez instaurado el servicio, se podría trabajar esta variable siguiendo la línea de Beniscelli y Torregrossa (2010). En esta sesión se repasaron también las principales fuentes de evidencia científica en relación a la temática de la CD (e.g., Defruyt et al., 2019; Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture, 2014; Wylleman, 2019; Wylleman et al., 2017). La quinta y última sesión se enfocó, a petición de los propios integrantes del equipo de apoyo a la CD, en realizar un role playing sobre la devolución a la Junta Directiva que realizarían una semana después (ver Figura 2). Esta sesión también se destinó a reflexionar sobre todo lo aprendido a lo largo del proceso de intervención. Evaluación Una vez finalizada la intervención se realizó la presentación del PACD ante la Junta Directiva. En esta reunión se resumió todo el trabajo realizado y se expusieron las principales propuestas para que el nuevo equipo de CD se implementara a principios de la próxima temporada. Como principales resultados de la intervención, destacamos: (1) el aumento de la identidad de equipo de los integrantes del PACD -decidieron renombrar el servicio como Equipo de asesoramiento integral al deportista-, (2) una organización interna con roles claramente definidos para apoyar la CD de los estudiantes-deportistas, y (3) un cronograma de trabajo para la siguiente temporada deportiva (e.g., presentación del equipo a los diferentes agentes del club, adaptación de herramientas para el apoyo a la CD, formación a estudiantes-deportistas en competencias de CD). A lo largo del desarrollo de la intervención, y como parte de la fase de evaluación, se fue recogiendo información sobre la satisfacción de los participantes en el programa de consultoría y sobre el aprendizaje de nuevos conocimientos. Seguimiento Aunque a lo largo de la intervención se realizó un seguimiento sobre el efecto inmediato de los aprendizajes, uno de los principales objetivos de esta fase es poder observar si la intervención ha tenido un efecto continuo en el tiempo y el impacto de la intervención en el entorno (Ramis et al., 2019). A principios de la temporada siguiente a la intervención, la Junta Directiva hizo pública la instauración del Equipo de asesoramiento integral al deportista, el nuevo servicio del club para ofrecer apoyo en la compaginación del deporte y los estudios. Los integrantes de la Junta Directiva aprobaron las acciones propuestas para fomentar la CD y ofreciendo recursos económicos para poder desarrollarlas con éxito (e.g., contratación a tiempo parcial de dos profesionales con el único rol de asesores de CD). El presente trabajo ofrece la descripción de la implementación de un PACD basado en la evidencia científica en un club multideportivo privado. Esta experiencia profesional ha sido desarrollada por el GEPE como parte de su programa de consultoría basado en el Modelo GEPE de PBE (Ramis et al., 2019). La intervención desarrollada pone de manifiesto la importancia de que las personas que realizan la demanda valoren, acrediten y/o retoquen cada fase del programa de consultoría, además de la necesidad de dedicar tiempo a la instauración de un programa basado en la prevención y la educación. De esta manera, se pretende garantizar que la intervención sea adecuada para las expectativas y motivaciones del club demandante y que, una vez haya terminado dicha intervención, el club sea capaz de gestionar de manera autónoma los resultados y consecuencias derivadas. Además, el trabajo con clubs suele estar sujeto a posibles modificaciones debido a factores a menudo imprevistos (e.g., competiciones, entrenamientos, recursos económicos, horarios laborales). Por lo tanto, la evaluación de cada etapa, el constante seguimiento, y la disponibilidad de adaptación del programa, son elementos propuestos por el Modelo GEPE de PBE (Ramis et al., 2019) para que la intervención sea efectiva y apropiada para trabajar con éxito la demanda. Con la finalidad de que los profesionales en psicología del deporte puedan integrar, comparar y/o confrontar los últimos avances en este campo de trabajo, es importante la divulgación científica de las distintas experiencias profesionales que se desarrollan. Este artículo propone una metodología para desarrollar intervenciones surgidas de demandas de organizaciones concretas (e.g., clubs, federaciones, instituciones). Este tipo de intervenciones basadas en documentación científica actualizada, ofrecen rigor y solidez a la práctica de los profesionales. Además, el carácter recursivo de la metodología propuesta permite que la divulgación del trabajo práctico cree bibliografía científica actualizada en esta disciplina de trabajo. Dicha bibliografía servirá a otros profesionales para basar sus intervenciones en documentación actualizada y rigurosa. Financiación: Este trabajo se ha desarrollado en parte gracias al convenio de colaboración entre el Grup d’Estudis de Psicologia de l’Esport y el Club NatacióSabadell, y a la subvención del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-095468-B-I00. Referencias |
Para citar este artículo: Jordana, A. , Pons, J. , Borrueco, M. , Pallarés, S. y Torregrossa, M. (2019). Implementación de un Programa de Asistencia de Carrera Dual en un Club multideportivo privado. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4, artículo e9. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a8
La correspondencia sobre este artículo debe enviar a la primera autora a Universitat Autònoma de Barcelona, Edificio B. Despacho B5-135. Campus de la UAB· 08193 Bellaterra. (Cerdanyola del Vallès) · Barcelona. E-mail: Anna.Jordana.Casas@uab.cat
Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid