Vol. 8. Núm. 2. Diciembre 2023. Páginas ArtÃculo e9
Alejo García-Naveira,a
Desde el Editorial de la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (RPADEF) les queremos desear un muy feliz año nuevo y que el 2024 sea próspero, de esperanza, trabajo y salud para todos/as. Como inicio a este editorial, antes de introducirnos en los nuevos trabajos publicados, queremos informar de las actividades que se continúan desarrollando desde la Sección de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM). La Sección sigue trabajando a muy buen ritmo: continúa el éxito del Ciclo de Conferencias de Psicología del Deporte que tiene lugar el último jueves de cada mes (ver: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20231218134023716690/experiencias-reflexiones-12-anos-como-psicologo-deporte-la-federacion-costarricense-futbol), seguimos organizando reuniones entre los miembros de la sección, también se mantiene la realización de cursos como el II Experto Online en Psicología Coaching Deportivo (ver: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20230228161302009653/xo2329-ii-edicion-expertoa-online-psicologia-coaching-deportivo) y el III Experto Online en Psicología y Esports (ver: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20220727081106799182/xo2302-iii-edicion-experto-online-psicologia-esports). Cabe destacar la realización de la IV Jornada de la Comunidad de Madrid de Psicología del Deporte y Rendimiento Humano (COPM, 24 y 25 de noviembre de 2023, ver videos: https://www.copmadrid.org/web/actualidad/noticias/2623/iv-jornada-la-comunidad-madrid-psicologia-deporte-rendimiento-humano). Éstas y otras noticias, así como vídeos e información de interés sobre esta área, los encontrareis accediendo al espacio web de la sección (https://www.copmadrid.org/web/el-colegio/secciones/seccion-psicologia-actividad-fisica-y-deporte). En este nuevo número de RPADF, presentamos diferentes trabajos dentro del apartado de Investigación Aplicada en Psicología del Deporte. El primer artículo que aparece lleva el título de “Ansiedad competitiva y resiliencia en practicantes de deportes acuáticos de alto rendimiento durante la COVID-19”, en él Rodrigo Córdova-Castillo, Regina Brandão, Verónica Tutte-Vallarino y Mario Reyes-Bossio estudian la relación entre la ansiedad competitiva y la resiliencia en practicantes peruanos de deportes acuáticos de alto rendimiento durante el confinamiento por la COVID-19. El segundo artículo titulado “Una herramienta para el análisis de la comunicación en jugadores de esports en Counter-Strike (CS): Un estudio de caso con el CBAS”, Iván Bonilla, Samuel Garcia-Lanzo, Adrián Martín-Castellanos, Guillermo Mendoza, Carles Ventura y Andrés Chamarro, proponen una herramienta de análisis de la comunicación en esports a partir de la adaptación del CBAS. El tercer artículo titulado “Nivel de actividad física saludable y características del sueño en adultos”, Miriam Bernal-López, Eduardo José Fernández-Ozcorta, Jara Duran-Andrada, Sara Khattabi-Elyahmidi, Miguel Ángel Fernández-Macías, Yojanán Carrasco-Rodríguez, Rocío Tejedor-Benítez y Félix Arbinaga, buscan determinar características diferenciales entre aquellas personas que se consideran suficientemente activas físicamente y diversos patrones relacionados con el sueño, frente a las personas que se consideran insuficientemente activas físicamente. El cuarto artículo titulado “Disposición al engaño y astucia en deportistas universitarios andaluces de deportes colectivos”, Guillermo López-Muñiz y Jose Carlos Jaenes, estudian la disposición al engaño y a la astucia que mostraban los universitarios andaluces participantes en el Campeonato de Andalucía Universitario de 2019. Dentro del apartado de trabajos sobre revisiones de temas de actualidad, en el sexto artículo titulado “Variables de Personalidad y Conductas de Riesgo: Una Perspectiva a través de los Deportes Extremos de Montaña”, Andrea Sánchez y Miguel Santolaya, realizan una revisión sistemática que tiene como objetivo conocer la relación entre las variables de personalidad y las conductas de riesgo en deportes extremos de montaña. Además, se presenta una Entrevista realizada a Dra. Rosario Ureña Duán, Médica del Deporte de gran prestigio nacional e internacional, integrante Comisión Medico-Científica del Comité Olímpico Español, realizada por los psicólogos del deporte Manuel Aguilar y Alejo García-Naveira, vocal y coordinador, respectivamente, de la Sección de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Por último, se concluye con la Recensión del Libro: Peris Delcampo, D. (2023). “Mamá, Papá, ¡Quiero ser Futbolista!”. Ediciones Librofutbol.com, realizada por el psicólogo Enrique Cantón, Coordinador de la División Estatal de Psicología del Deporte del Consejo general de la Psicología de España. En este libro se presentan consejos prácticos, fundamentados desde la Psicología, con múltiples ejemplos que podrían ser reales, para aquellos padres y madres que quieren ayudar a sus hijos a que alcancen su máximo jugando al fútbol; y que, además, disfruten juntos de las apasionantes experiencias que ofrece este gran deporte. También es un libro para entrenadores, dirigentes, coordinadores deportivos y demás personas involucradas en el fútbol para que sepan manejar de la mejor manera, la relación con los progenitores de los futbolistas con el fin de “ir todos a una”, dando lo mejor para que esos jóvenes futbolistas den su máxima versión. Para terminar, queremos enviar un afectuoso saludo a todos los lectores y familiares que están afectados por la guerra en Ucrania y Palestina. En estos tiempos complejos, se requiere de lo mejor del ser humano y la ciencia para avanzar en conocimiento, buen hacer y avances en la sociedad a nivel mundial. Y como en otras ocasiones, el deporte puede ser un excelente referente positivo en actitud, conducta y valores, como son la deportividad, la unión, el esfuerzo, la fortaleza mental, el trabajo en equipo y la cohesión, cuidando la salud y bienestar psicológico. Con el deseo de que disfruten y saquen partido de la lectura de este nuevo número, desde RPADEF les enviamos un afectuoso saludo y esperamos seguir progresando y promocionando a la Psicología del Deporte y sus profesionales. |
Para citar este artículo: García-Naveira, A. (2024). EDITORIAL. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 8(2), Artículo e9. https://doi.org/10.5093/rpadef2023a16
Copyright © 2025. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid