Vol. 7. Núm. 2. Diciembre 2022. Páginas ArtÃculo e9
Alejo García-Naveira,a
Os presentamos el segundo número del año 2022 de la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (RPADEF). Cerramos un año con mucho trabajo y motivación en la promoción de la Psicología del Deporte y la revista. Hemos tenido avances, aprendizajes y mejoras. Queremos empezar el año 2023 con más energía y ganas para potenciar a RPADEF, tanto en la temática y calidad de los artículos como el posicionamiento entre las revistas científicas-profesionales en español. Hay que destacar la excelente labor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM) que, además de editar a RPADEF, gestiona un total de 12 revistas de gran nivel e impacto (https://journals.copmadrid.org/). Dentro del liderazgo editorial del COPM, han creado PSYCHOLOGY UPDATE, una nueva herramienta que pone a disposición del usuario los últimos artículos disponibles relevantes o de la temática seleccionada de las 12 revistas del colegio para contribuir y facilitar la revisión bibliográfica de los investigadores (https://www.copmadrid.org/web/psychology-update/). Por otra parte, hay que destacar que la Sección de Psicología del Deporte del COPM ha participado en el XVII Congreso Nacional de la Psicología del Deporte, bajo el lema “una mirada hacia la Psicología del Deporte en Europa” (Santander, 19-21 de mayo de 2022, ver página web del Congreso: https://psicodepor.org/), organizado por la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD) y cuyo Comité Científico estuvo presidido por el psicólogo Pablo Jodra, vicepresidente de la entidad. Para este número de diciembre de 2022, la RPADEF y FEPD, han seleccionado unos trabajos para su publicación sobre intervención psicológica y experiencia profesional del psicólogo/a en el contexto del deporte. Cabe rescatar que durante el Congreso se presentaron diferentes trabajos que conformaron una visión actual de métodos de intervención y modelos teóricos, con ponentes de relevancia nacional como Joan Palmi, Gloria Balagué, Mª Dolores González, y expertos procedentes de América como Jeanette López, Marcelo Roffé y de Europa como Sidonia Serpa, Markus Raab y Xavier Sánchez, entre otros, así como la presencia de diferentes entidades como la Europen Federation of Sport Psychology, la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de la Actividad Física y del Deporte, la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte y el Consejo General de la Psicología de España. Excelente labor realizada por la FEPD y toda una oportunidad para compartir conocimiento, ciencia y profesión. En relación con el presente número de RPADEF, a continuación, se presentan los siguientes trabajos de autores/as con un excelente perfil profesional. Dentro del apartado de Investigación aplicada en Psicología del Deporte, el primer artículo titulado “Inteligencia emocional y características psicológicas relevantes en mujeres futbolistas profesionales”, David Peris-Delcampo, Lucía Gómez-García y Aurelio Olmedilla-Zafra, estudian la Inteligencia Emocional en relación con variables psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo en jugadoras de fútbol de primera división “Liga Iberdrola”. En el apartado Intervención en Psicología del Deporte, el segundo artículo titulado “Integración de rutinas competitivas como hábito de entrenamiento en jugadores de tenis de mesa”, Joan Vives Ribó y Fiorella Lavaggi Minetto, establecen un diseño de intervención para integrar las rutinas entre puntos como hábito de entrenamiento con jugadores de tenis de mesa del CAR Sant Cugat del Vallès de Barcelona. Respecto al apartado de Experiencias Profesionales, el tercer artículo titulado “Uso de la práctica imaginada para el afrontamiento de la competición en piragüismo slalom”, Joan Vives Ribó y Carmen Costa-Sánchez, presentan una intervención psicológica para mejorar el afrontamiento en la competición de una deportista en piragüismo slalom, a través del uso combinado de la práctica imaginada y el auto-habla. El cuarto artículo titulado “El entrenamiento psicológico online: un caso de bloqueo en gimnasia artística”, Roberto Silva Flores y Juan Tomás Escudero López, realizan un trabajo psicológico online con una joven gimnasta que lleva dos años con un bloqueo para ejecutar un elemento gimnástico en la barra de equilibrios. Por otro lado, se presenta un resumen de las ponencias de la VII Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte: Avances Profesionales (Madrid, viernes, 21 y sábado 22 de octubre del 2022), organizado por la División de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (PACFD) del Consejo General Psicología de España y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM). Una actividad que ha sido todo un éxito, con más de 80 asistentes en la sede del COPM, por el perfil profesional de los ponentes, las temáticas tratadas y la organización y desarrollo del evento. La conferencia inaugural de la jornada fue a cargo de la psicóloga Antonia Martos, que compartió su experiencia profesional sobre el trabajo que ha venido realizando en cuatro Olimpiadas y una Para-Olimpiada. Posteriormente, hubo diferentes mesas temáticas y ponentes: Mesa debate 1: Psicología, Leyes del Deporte y de Profesiones en el Deporte (Enrique Cantón), Mesa debate 2: La Psicología del Deporte en Europa: estado en cuestión y perspectivas de futuro (Alejandro García-Mas), Mesa debate 3: Promoción de la psicología del deporte: una necesidad (Eugenio Pérez Córdoba), Mesa debate 4: Los esports a debate: autogestión emocional y rendimiento de equipo (Alejo García-Naveira) y Mesa debate 5: La detección del talento deportivo a nivel psicológico (Mª Dolores González Fernández). También, hubo un encuentro entre representantes del área de los diferentes Colegios Oficial de la Psicología de España, junto con los miembros de la Junta Directiva de la División. Por último, se presenta una Entrevista realizada al psicólogo Joaquín Díaz, ex presidente de la Federación Española de Psicología del Deporte, realizada por la psicóloga Alba Villamediana, miembro de la Junta de Gobierno de la Sección de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Además, se concluye con la Recensión del Libro de David Peris-DelCampo y Enrique Cantón, titulado “La Jirafa de Cantón: optimización del protocolo de intervención y su eficacia” (año 2022, Editorial Ángeles Carrillo Baeza), realizada por Alejo García-Naveira, Coordinador de la Sección de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Para terminar, queremos enviar un afectuoso saludo a todos los lectores y familiares que siguen afectados por la COVID-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático y/o por la crisis social-económica. Vivimos en tiempos complejos, en el que no podemos dejar de creer en el ser humano para solucionar los problemas y hacer el bien. La solución esta en la persona, el contexto deportivo y los deportistas son un excelente referente positivo en actitud, conducta y valores, como son la deportividad, el esfuerzo, la fortaleza mental, el trabajo en equipo y la cohesión, cuidando la salud mental y bienestar psicológico. Con el deseo que disfruten y saquen partido de la lectura de este nuevo número, desde RPADEF os deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo, en el que sigamos progresando y promocionando a la Psicología del Deporte y sus profesionales. Alejo García-Naveira Director de RPADEF |
Para citar este artÃculo: García-Naveira, A. (2023). EDITORIAL. Revista de PsicologÃa Aplicada al Deporte y el Ejercicio FÃsico, 7(2), ArtÃculo e9. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a16
Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid