Vol. 4. Núm. 2. Diciembre 2019. Páginas e16, 1 - 6
Irene Checa E. Esquiva1 y Rocío Bohórquez Gómez-Millán2
1Universidad de Valencia, España; 2Universidad de Sevilla, España
Recibido a 4 de Septiembre de 2019, Aceptado a 5 de Noviembre de 2019Resumen
El baile deportivo ha crecido con fuerza en los últimos años como disciplina representativa de los dúos mixtos es. Sin embargo, la literatura científica sobre sus características psicológicas sigue siendo escasa. Este trabajo tiene como objetivo investigar las características propias del baile deportivo, a través de entrevistas realizadas a parejas competidoras. Se ha entrevistado a 12 bailarines en activo (M edad= 30.75 años; DT = 8.75), agrupados en 6 dúos es. La entrevista semiestructurada desarrollada se basó en investigaciones previas, y recogía preguntas sobre comunicación, normas, cohesión, liderazgo, roles y eficacia colectiva. Los resultados reflejan que las normas de los dúos son pocas, flexibles, evolucionarias e implícitas. Los roles tanto sociales como de tarea son ejercidos sin dificultades en el desempeño. La comunicación se caracteriza por una amplia densidad y la presencia continua de feedback en las interacciones. El liderazgo es compartido y centrado en las necesidades de los componentes. Finalmente, las parejas reflejaron la dificultad de encontrar y/o hacer perdurar una pareja de baile. La principal conclusión del estudio es la constante búsqueda del equilibrio al que se someten los dúos de baile deportivo, que les lleva a distribuir los roles de tarea y así compartir el liderazgo y a maximizar la interacción comunicativa.
Abstract
Practice of sports dance has grown strongly in recent years as a representative discipline of stable mixed duos. However, scientific literature on its psychological characteristics remains scarce. This paper was intended to investigate the characteristics of sports dancing through interviews with competing couples. Twelve active dancers (M age = 30.75 years; SD = 8.75) forming 6 stable duos were interviewed. The semi-structured interview developed was based on previous research and d questions about communication, rules, cohesion, leadership, roles, and collective efficacy. The results that the rules of the duos are few, flexible, evolutionary, and implicit. Both task and social roles are exercised with no performance difficulties. Communication is characterised by a high density and the continuous presence of feedback in interactions. Leadership is shared and focused on the needs of the components. Finally, the couples reported the difficulty to find and/or maintain a dance partner. The main study conclusion is that sports dance duos are subjected to a constant search for balance, which leads them to distribute task roles and thus share leadership and maximize communicative interaction.
Resumo
A dança desportiva cresceu fortemente nos últimos anos como disciplina representativa de pares mistos estáveis. No entanto, a literatura científica sobre as suas características psicológicas continua a ser escassa. Este trabalho tem como objetivo investigar as características da dança desportiva, através de entrevistas a pares de competição. Foram entrevistados 12 bailarinos ativos (M idade = 30,75 anos; DT = 8,75), agrupados em 6 pares estáveis. A entrevista semiestruturada desenvolvida baseou-se em investigações anteriores e incluiu questões sobre comunicação, normas, coesão, liderança, papéis e eficácia coletiva. Os resultados refletem que as regras das duplas são escassas, flexíveis, evolutivas e implícitas. Tanto os papéis sociais como os de funções são exercidos sem dificuldades no desempenho. A comunicação é caracterizada por uma ampla densidade e pela presença contínua de feedback nas interações. A liderança é partilhada e centrada nas necessidades dos componentes. Finalmente, os pares demonstraram dificuldade em encontrar e/ou manter um parceiro de dança. A principal conclusão do estudo é a busca constante de equilíbrio a que os pares de dança desportiva estão sujeitos, o que os leva a distribuir papéis de funções e, assim, partilhar a liderança e maximizar a interação comunicativa.
Palabras clave
Interacción, psicologÃa, dúo, baile deportivo.Keywords
Interaction, psychology, duo, sports dance.Palabras-chave
interação, psicologia, dupla, dança desportiva.El Baile Deportivo o Dancesport es una disciplina deportiva poco conocida por el público general en España, pero con una larga tradición en países como Italia, Inglaterra o Europa del Este, sin embargo, los estudios relacionados con la misma en el ámbito de la Psicología del Deporte son considerablemente escasos (Cantón y Checa, 2012). Es una disciplina que se practica en pareja mixta, es decir, es requisito indispensable para su consideración como dúo el hecho de estar formada por un hombre y una mujer. La pareja es considerada estable, ya que, durante al menos una temporada completa (aunque suelen ser muchas más) la pareja compite conjuntamente. Además, la música tiene un papel fundamental, equiparable al que pueda tener en deportes como la gimnasia rítmica, la natación sincronizada o el patinaje artístico (Cantón y Checa, 2011). Las competiciones deportivas se desarrollan en pabellones con pistas cerradas rodeadas de sillas en el momento de la competición, así como de gradas; los jueces se encuentran a su vez alrededor de la pista, a escasos metros de los competidores (World Dancesport Federation, 2019). Es imprescindible una correcta gestión de la atención para desarrollar un baile más eficaz, ya que el bailarín se encuentra en todo momento rodeado de multitud de estímulos potencialmente distractores. En este contexto, pese a que los golpes y choques entre las parejas son frecuentes, cabe destacar que se considera un deporte de cooperación sin oposición, ya que el fin último del bailarín no es interferir en el desarrollo del baile de sus contrincantes, sino llevar a cabo correctamente su propia ejecución (Canton y Checa, 2011). Los dúos deportivos han sido considerados hasta el momento como un deporte colectivo más (Wickwire, Bloom y Longhead, 2004). Las últimas investigaciones (Bohorquez y Checa, 2016; Moreland, 2010) están señalando la posibilidad que los dúos presenten características diferenciales tanto en los aspectos estáticos (roles y normas) como en los dinámicos (liderazgo, comunicación, eficacia colectiva y cohesión). El objetivo de este estudio es investigar las características propias de los deportes de dúos, en este caso de los dúos estables, a través de entrevistas estructuradas realizadas a parejas competidoras de baile deportivo. Este estudio cualitativo parte desde los presupuestos del constructivismo epistemológico y el relativismo ontológico (Smith y McGannon, 2018). Así, se asume que el conocimiento se genera desde la base unas asunciones teóricas previas creadas por medio de las experiencias de los individuos (McGannon y Smith, 2015). Además, se concibe que existen diferentes realidades, fundamentadas social y experiencialmente, que dependen de las personas que las mantienen (Braun y Clarke, 2013). Participantes En el estudio participaron 12 bailarines en activo (6 hombres y 6 mujeres), agrupados en 6 dúos estables. La media edad de los participantes fue de 30.75 años (DT = 8.75). Contaban con 12.16 años de experiencia media en la competición (DT = 6.32). Tres de los dúos había competido en competiciones internacionales, mientras que el resto lo hacía en competiciones nacionales. La presencia del entrenador en el trabajo diario estaba equilibrada: para tres diadas no estaba presente mientras que sí lo estaba para los otros tres dúos. Las parejas entrenaban entre 3 y 5 días a la semana en sesiones entre 90 y 180 minutos. Desarrollo de la recogida de datos Tras mostrar su acuerdo en participar en el estudio, los participantes cumplimentaron online un breve cuestionario de datos sociodemográficos -que incluía preguntas relativas al sexo, la edad, la experiencia bailando o la presencia del entrenador/a en los entrenamientos- y el consentimiento informado para la participación en el estudio. Posteriormente, las investigadoras contactaron con los duos seleccionados para llevar a cabo las entrevistas. Éstas tuvieron lugar separadamente para cada diada, en un despacho especialmente habilitado para ello. Todas las entrevistas fueron desarrolladas por una de las investigadoras, psicóloga especializada en deporte, con experiencia en Baile Deportivo y con entrenamiento en la conducción de entrevistas en profundidad. La entrevista semiestructurada desarrollada se basó en investigaciones previas (Bohorquez y Checa, 2016), y estaba formada por 7 secciones. La primera parte estaba compuesta por 4 preguntas de calentamiento. Posteriormente, se incluyeron preguntas relativas a las diferentes características de la interacción interpersonal: comunicación con 6 preguntas (por ejemplo, ¿cómo os comunicáis entre vosotros?), normas con 7 preguntas (por ejemplo, ¿qué tipo de reglas tenéis en vuestra pareja? ), cohesión con 5 preguntas (por ejemplo, ¿os gusta la forma en que trabajáis en vuestra pareja?), liderazgo con 9 preguntas (por ejemplo, ¿quién lidera el trabajo?), roles con 14 preguntas (por ejemplo, ¿tenéis un rol claro de trabajo en la pareja?) y eficacia colectiva con 4 preguntas (p. ej., ¿creéis que la pareja es efectiva trabajando junta?). Las entrevistas fueron grabadas con una videocámara y tuvieron una duración de entre 45 y 60 minutos. Análisis de datos Para el análisis de datos se empleó un enfoque interpretativo guiado por la metodología de análisis de plantillas -Template Analysis- (Braun y Clarke, 2013; Brooks, McCluskey, Turley y King, 2015). De este modo, el proceso de análisis de datos comenzó antes del desarrollo de las entrevistas (Braun, Clarke y Weate, 2016): se creó una plantilla con los temas y códigos que la literatura sugería como importantes para la interacción interpersonal de las diadas. Se desarrolló el glosario de códigos como una herramienta de gestión de datos, incluyendo seis aspectos: la etiqueta o nombre del código, una breve definición, una definición completa, instrucciones sobre cuándo usarlo, instrucciones sobre cuándo no usarlo y un ejemplo. Una vez desarrolladas y grabadas las entrevistas, éstas se transcribieron independientemente (con una extensión global de 81 páginas), tras lo que fueron leídas y releídas por las investigadoras para familiarizarse con su contenido. Posteriormente, y mediante el software Atlas. ti, la primera autora llevó a cabo la asignación de códigos a cada unidad de contenido. El proceso de codificación supuso incluir en el glosario de códigos los códigos emergidos. Este proceso culminó con la revisión y reasignación de códigos cuando fue necesario y con la identificación de familias de códigos. Finalmente, la segunda autora ejerció de “amigo crítico” (Smith y McGannon, 2018) para proceder a revisar conjuntamente las unidades de contenido y códigos asignados, compartiendo las interpretaciones y reflexionando acerca del proceso de codificación; cuando fué necesario se llevó a cabo una recodificación. Partiendo de los códigos se generaron familias de códigos y temas, a los que se asociaron frases textuales representativas provenientes de las transcripciones de las entrevistas. Dos grandes temas fueron identificados: a) elementos estructurales estáticos (roles y normas); b) elementos estructurales dinámicos (comunicación, cohesión, liderazgo, eficacia colectiva). Las verbalizaciones se presentan entrecomilladas y con un paréntesis que pretende mantener el anonimato del participante (número de participante; sexo M = mujer, H = hombre; número de pareja). Elementos estructurales estáticos Normas. La totalidad de las parejas entrevistadas señaló el carácter evolucionario e implícito de las normas. “Claro, yo creo que primero ha venido el problema, ha ocurrido algo que a lo mejor no nos ha gustado, y desde ese momento que a lo mejor nos hemos sentido mal o decepcionados uno o el otro hemos decidido vale, pues esto es algo que hay que cambiar” (3M2) Además, en muchos casos se destaca la flexibilidad de las mismas. Las normas, en cualquier caso, son pocas y se centran especialmente en los horarios y el respeto en la interacción. “Yo creo que sí es muy importante tener unos horarios fijos, que está claro que los podemos romper porque un día me pasa algo a mi otro a él, pero avisarlo y tal y ya está, hablarlo” (5M3) “Para mí yo creo que la más importante es el respeto del uno por el otro, yo creo que es la norma fundamental.” (10H5) Roles. La totalidad de las parejas percibe de forma clara su rol de tarea y lo acepta. “El chico tiene que pensar mucho más en las conexiones, en llevar a la pareja, en hacerla sentir especial en lo que es la pista y todo esto, y como que todos le miren a ella. Y es el que lleva el dorsal, entonces en importante que todo lo trabajado más o menos salga.” (10H5) Esta claridad y aceptación, sin embargo, no siempre se dan en lo relativo a los roles sociales. El abanico comprende desde parejas que en lo social constituyen una díada emocional hasta dúos de baile que evitan tener contacto social entre sí. “Por ejemplo sería el papel de motivador, buscar desconectar… Puede variar completamente, depende de cómo estemos cada día.” (12H6) Elementos estructurales dinámicos Comunicación. La totalidad de parejas entrevistadas percibe una alta densidad comunicativa en su dúo y una presencia estable del feedback en las interacciones. “... normalmente siempre hay un feedback, además yo lo necesito. Si no hay feedback no se puede entrenar, para mí.” (3M2) Además, aquellas con larga experiencia compartida señalan tener un código compartido que no han desarrollado las parejas con menos historia común. “Sólo nosotros sabemos nuestra coreografía y sabemos cuáles son puntos negros que nos salen peor (...), torsión, o cabeza… que son como nuestras palabras clave” (4H2) Cohesión. Sobre la base de un objetivo común, las parejas entrevistadas declararon experienciar atracción individual hacia la tarea así como integración grupal en la tarea en el total de ocasiones. “Cada uno aporta, sino no sería... No sería pareja.” (7M4) Si bien en la mayoría de ocasiones también se dieron atracción individual hacia lo social e integración grupal social, un dúo mostró que en el plano social no eran personas relevantes la una para la otra. “A nivel personal yo no la considero importante, y pienso que ella tampoco a mí. Pero en el sentido de que llevamos poco tiempo, tampoco nos vemos demasiado, tampoco hacemos muchísimas horas de entrenamiento ni muchas competiciones como para que los lazos se hayan unido un montón.” (8H4) Liderazgo. En lo relativo al ejercicio de liderazgo, las parejas entrevistadas perciben que el liderazgo suele ser compartido. “Líderes aquí no hay, quiero decir no manda más uno que otro.” (9M5) “A veces ella y otras veces yo.” (2H1) En el ejercicio del liderazgo las parejas señalaron claramente la necesidad de tener en cuenta las características, estados y necesidades de cada integrante del dúo. “Se tiene en cuenta la situación moral y física de cada uno. Nosotros tenemos una carga familiar, venimos del trabajo y lo que sea y tenemos que ir tanteando. Todos los días venimos y es igual, no tenemos un objetivo concreto ya que el objetivo puede variar. Por ejemplo, hoy vamos a entrenar muy duro y si ella o yo estamos muy muy cansados o estresados, pues cambiamos la rutina.” (12H6) Eficacia colectiva. En lo relativo a la eficacia colectiva, del discurso de las parejas entrevistadas se desprende que ésta se construye con el tiempo. Así, aquellas parejas con años de experiencia compartida la poseen mientras que las más recientes no. “Claro, es que llevamos tanto tiempo juntos que la compenetración…” (10H5) “Antes de salir a pista nos decimos que nosotros podemos, que juntos podemos hacerlo” (2H1) Finalmente, algunas parejas señalaron durante la entrevista la dificultad de encontrar y/o hacer perdurar una pareja de baile. “Por eso es tan difícil encontrar pareja en el mundo del baile, porque es muy difícil encontrar a alguien que quiera lo mismo que tú, que quiera entrenar las mismas horas que tú, que sea igual de ambicioso que tú, que se quiera gastar el mismo dinero que tú, que estés dispuesto a hacer todo lo que tú quieras hacer en el baile... Por eso yo creo que es difícil encontrar a alguien.” (5M3) El objetivo de este estudio era investigar las características propias de los deportes de dúos, en este caso de los dúos estables, a través de entrevistas estructuradas realizadas a parejas competidoras de baile deportivo. Este deporte muestra la idiosincrasia propia de una modalidad de pareja necesariamente mixta (Cantón y Checa, 2011). Para las normas como elemento estructural estático, las parejas entrevistadas afirmaron que éstas tenían un carácter implícito y evolucionario, además de flexible. Por su parte los roles, elementos esencialmente invariantes de la estructura colectiva, son percibidos y asumidos de forma clara en lo relativo a la tarea. Esta ausencia de dificultades en el desempeño de los roles no se da de forma tan evidente sin embargo en lo relativo a lo social. Estas dificultades en el desempeño del rol tienen impacto en el rendimiento individual de los atletas (Fabra et al., 2015) y al menos en la relación diádica -entrenador-deportista como indican Jowett y Cockerill (2003); es posible por lo tanto que los dúos no señalen la existencia de conflictos de rol de tarea en sus vivencias puesto que éstos no se sostienen en el tiempo, sino que suponen la finalización de la relación de pareja al implicar un bajo rendimiento y un empobrecimiento de la relación (Checa, 2017). Por su parte, la comunicación diádica en Baile Deportivo se caracteriza por una alta densidad y la presencia estable del feedback en las interacciones de la pareja como ya destacaran Wickwire et al. (2004) en parejas de voley playa masculinas. La experiencia compartida determina además la aparición de un código compartido, principalmente construido en base a lenguaje no verbal, como ya señalaran Lausic, Razon y Tenembaum. (2015). Para la cohesión grupal, las diadas entrevistadas perciben una clara atracción e integración en lo relativo a la tarea, y en la mayoría de los casos también en lo social. La existencia de una relación positiva entre la cohesión y el rendimiento ha sido ampliamente demostrada en la literatura como revela el meta-análisis propuesto por Evans y Dion (2012), así, las parejas que se mantienen en el tiempo cohesionadas obtendrán un como resultado un mejor rendimiento deportivo; aspectos ambos que inciden en la satisfacción y mantenimiento de los sistemas de trabajo. En lo relativo al liderazgo es interesante señalar que, aunque se considera que en Baile Deportivo el hombre manda en el trabajo colectivo y se espera que sea así en el desarrollo en pista, ninguna pareja entrevistada señaló este ejercicio como liderazgo dentro de la pareja. Por otro lado, en el ejercicio de liderazgo las parejas entrevistadas señalaron la importancia de prestar atención a las características y necesidades de la pareja (seguidor en terminología propia del Modelo Transformacional), pero no así a los requisitos de cada situación. Estos resultados son coherentes con los mostrados por Ruiz-Barquín (2007) con judokas. Sobre eficacia colectiva, los participantes señalaron en todos los casos que cuando ésta aparece mejora el rendimiento individual y también el colectivo, como ya se señalaran previamente en la literatura (Leo, Gonzalez-Ponce, Sanchez-Oliva, Amado y Garcia-Calvo, 2016). Más allá, los miembros de las diadas asumen que la eficacia colectiva se alcanza con el tiempo, y que ésta afectará en los dúos tanto en la satisfacción y rendimiento individuales, como en los colectivos y los del otro miembro del dueto (Jackson, Beaucham y Knapp, 2007). Finalmente, todas las parejas entrevistadas señalaron la dificultad en crear y mantener un dúo estable de baile deportivo, incidiendo en la fragilidad de la relación en lo relativo a los conflictos o desequilibrios no resueltos. Aunque con dúos del mismo sexo, Wickwire et al. (2004) señalaron que las parejas de voley playa llevaban a cabo diferentes estrategias que les permitían mantener el equilibrio en las interacciones y evitar de este modo el conflicto cuando no tiene un origen y/o significado importante para lo deportivo. Una gestión insuficiente del conflicto derivaría en situaciones de estrés y ansiedad en, al menos, uno de los miembros del dúo de baile deportivo (Gasparini, Landgraf y De Rose Jr., 2012). Este estudio cuenta con algunas limitaciones que han de ser tenidas en cuenta. En primer lugar, se han abordado las características estructurales de las colectividades que marcan las interacciones sociales, pero no otro tipo de características psicológicas que pueden afectar a su devenir (estrategias de afrontamiento ante el fracaso, metas, etc.). En segundo lugar, se han entrevistado dúos de niveles competitivos medio-altos, pero no parejas de base o niveles competitivos inferiores por lo que puede ser que el nivel deportivo determine alguna de estas características y no el desarrollo en sí. Futuros estudios, además de abordar las limitaciones señaladas, podrían abordar el desarrollo longitudinal de la interacción diádica para determinar cómo se construyen estas características psicológicas a lo largo del tiempo desde la formalización de un nuevo dúo deportivo hasta su disolución. Aplicaciones prácticas Los profesionales del deporte (tanto entrenadores como psicólogos) que trabajen en Baile Deportivo deberían diseñar intervenciones específicas considerando las diferencias en las diferentes variables analizadas, haciendo hincapié en la construcción horizontal de la interrelación como forma de facilitar un ejercicio compartido de liderazgo o una construcción de roles libre de dificultades en su desempeño. Por ejemplo, se podrían introducir en el entrenamiento la implementación de registros duales o el visionado de vídeos de entrenamientos o competiciones facilitando la reflexión dual y el intercambio de sensaciones. Las conclusiones de este trabajo dirigen a los psicólogos del deporte a reconocer que el trabajo psicológico con un deportista que compite en dúo mejora sustancialmente cuando el “otro” de la diada se implica de manera directa o indirecta en el entrenamiento psicológico. Tal y como señala González (2017), el entrenamiento psicológico correctamente planificado es fundamental para el éxito competitivo; así, el psicólogo del deporte trabajando en Baile Deportivo debería diseñar programas de intervención que tuvieran en consideración diferentes aspectos estructurales: (i) la construcción de roles exclusivos para cada miembro de la diada, cuya definición fuera clara y concisa para evitar la aparición de dificultades en el desempeño de los roles (como la tensión de rol, el conflicto de rol, etc.); (ii) este trabajo con los roles de la díada desembocará inevitablemente en la necesidad de trabajar un liderazgo eficaz que tenga en cuenta tanto las necesidades de la situación como las de los miembros del dúo; (iii) En esta línea, será necesario preparar a la pareja para la gestión del conflicto facilitando una creación consensuada de un sistema normativo que incluya consecuencias y créditos idiosincráticos; (iiii) de manera transversal, las intervenciones deberían incluir un aumento y mejora del flujo comunicativo; (iv) sobre esta base, deberán ajustarse la cohesión grupal y la eficacia colectiva de la pareja, entendiendo que ésta será, previsiblemente, aún más voluble que la que se suele observar en los equipos deportivos. En un plano diferente al del deporte de rendimiento, en contextos de deporte para el ocio y la salud la promoción de diadas estables de baile construidas en base a la creación de objetivos comunes interdependientes, la responsabilidad compartida, el equilibrio en el ejercicio compartido de liderazgo, el abordaje power with de los conflictos y el enriquecimiento de la interacción facilitaría una mayor adhesión a la práctica de actividad física. Con estos supuestos deberían diseñarse las intervenciones de los psicólogos en contextos de deporte para el ocio y la salud. Referencias |
Para citar este artículo: Esquiva, I. C. E. y Gómez-Millán, R. B. (2019). Interacción diádica en baile deportivo: características psicológicas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4, artículo e16, . https://doi.org/10.5093/rpadef2019a15
La correspondencia sobre este artículo debe enviarse a la primera autora a la Universidad de Valencia. Facultad de Psicología, Departamento de Metodologíay Ciencias del Comportamiento. Avda. Blasco Ibañez, 14. 46002 (Valencia). E-mail: irene.checa@uv.es
Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid