Vol. 3. Núm. 2. Diciembre 2018. Páginas E11, 1-2
Alejo García-Naveira Vaamonde
Director Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico
Palabras clave
EditorialKeywords
EditorialPalabras-chave
EditorialContinuamos con la determinación, trabajo y esfuerzo de seguir contribuyendo a la Psicología del Deporte, promocionar el rol profesional del psicólogo del deporte y llegar a ser una revista de referencia dentro del ámbito científico-profesional en español. Entre nuestros objetivos más inmediatos están en mejorar la calidad de los trabajos y evolucionar como revista, así como estar, próximamente, en las principales bases de datos. Estas motivaciones, van en paralelo al desarrollo de la Sección de Psicología de la Actividad Física y el Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM). Recientemente, se ha renovado la coordinadora de la sección, los cuales tendrán 2 años por delante de trabajo para continuar contribuyendo al crecimiento y asentamiento el área. También, se ha realizado un convenio de colaboración con la Unión de Federaciones Deportivas de Madrid (UFEDEMA) para la promoción de la Psicología del Deporte, inserción laboral del psicólogo, formación de entrenadores, escuelas de padres, etc. Destacar el reciente acuerdo firmado por el Decano-Presidente de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid, D. Fernando Chacón Fuentes, en representación de la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (RPADEF) y D. Joaquín Díaz Rodríguez, como Presidente y en representación de la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD), por medio del cual los diez mejores trabajos profesionales aplicados que se presentarán en el próximo XVI Congreso Nacional de Psicología del Deporte que se celebrará en Zaragoza del 13 al 16 de marzo de 2019, se publicarán en un monográfico de RPADEF. A nivel nacional, la División Estatal de Psicología de la Actividad Física y el Deporte del Consejo General de la Psicología de España (CGPE), entre diferentes acciones, sigue gestionando para que la Psicología figure en la futura Ley del Deporte de España y que el psicólogo esté presente en la Ley de Regulación Profesional en el Deporte a nivel Nacional. Además, destacar los primeros Acreditados/as como Expertos en Psicología del Deporte, en el cual el COPM ha comenzado el proceso de acreditación de los colegiados y colegiadas de Madrid para la obtención de la Acreditación Nacional del CGPE. Con estos antecedentes, en este nuevo número de RPADEF, indicar la colaboración del Grupo de Trabajo en Psicología del Deporte (GTPD) del Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia (COPRM), en el cual han presentado 3 trabajos. Este grupo, coordinado por Francisco Ortín ha iniciado una nueva etapa en la que se están desarrollando proyectos sólidos e ilusionantes, que seguro supondrán la continuación de los numerosos profesionales que en esta Región han trabajado por la Psicología del Deporte. El presente número de RPADEF, contamos con la experiencia y práctica profesional de diferentes psicólogos que han decido compartir su trabajo con los demás para que sirva como referencia o mejora de la profesión. En el primer artículo, titulado “Análisis cualitativo sobre aspectos psicológicos y rendimiento deportivo en Lucha Olímpica”, Francisco Ortín Montero, María Luisa Martín Bascuñana, Luis Mena, Tomás Izquierdo Rus y José María López Gullón, describen los aspectos psicológicos que los deportistas de Lucha Olímpica perciben como más importante entorno a la situación competitiva, así como los momentos más complicados y satisfactorios de la temporada y las estrategias que los deportistas utilizan en las situaciones complicadas. Para ello se utiliza una metodología cualitativa a través del análisis de contenido (entrevista). En el segundo artículo, titulado “El Mindfulness como Intervención en Psicología del Deporte – Revisión sistemática”, Víctor Contreras Pérez y Roberto Crobu realizan una revisión de estudios sobre la aplicación de mindfulness o programas de atención plena en deportistas. En el tercer artículo, titulado “Entrenamiento psicológico mediante el coaching motivacional en alto rendimiento: una experiencia en marcha atlética”, Julia Rodríguez Romero, Miriam Maestre Baidez y Enrique Cantón Chirivella, presentan la intervención psicológica realizada con dos atletas de alto rendimiento, aplicando el coaching motivacional desde el modelo de “La Jirafa de Cantón”. En el cuarto artículo, titulado “Variables psicológicas influyentes en el desempeño de árbitros FIFA: un estudio cualitativo”, Benito Urra Tobar, Claudia Nuñez Corrales. Jorge Oses Lillo y Gabriela Sarmiento Droguett, describen los principales factores psicológicos demandados en el ejercicio del arbitraje desde la percepción de árbitros FIFA de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP). Para ello, se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas. Y, por último, en el quinto artículo, titulado “Beneficios cognitivos, psicológicos y personales del uso de los videojuegos y esports: una revisión”, Alejo García-Naveira Vaamonde, Martin Jiménez Toribio, Borja Teruel Molero y Alejandro Suárez, realizaron una revisión de trabajos sobre los beneficios en estas variables de estudio. |
Copyright © 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid