INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
La Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico (RPADEF) es una publicación editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desde junio de 2016 con una periodicidad Semestral. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review) para trabajos de carácter científico-profesional en el ámbito de la Psicología de la Actividad Física, el Deporte y el Rendimiento Humano (a partir de ahora Psicología del Deporte), con rigor metodológico, aportaciones novedosas y una clara vertiente aplicada. Los manuscritos deberán prepararse según las indicaciones del “Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, 7a edicion” (APA, 2020, http://www.apastyle.org/), así como las especificaciones propias de RPADEF. Cada número de la revista se edita en versión electrónica disponible en http://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejerciciofisico.org. La RPADEF se publica bajo la filosofía de Open Access por lo que la descarga de archivos y su consulta no comporta ningún coste al usuario, así como la inclusión de los mismos en repositorios, bases de datos e índices, previo consentimiento del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Los manuscritos pueden enviarse a la revista clicando: envío manuscrito
ALCANCE Y POLÍTICA
La RPADEF tiene como objeto primordial colaborar en la difusión en español de los trabajos de investigación aplicada, experiencias profesionales del psicólogo y revisiones sobre temas de actualidad con carácter aplicado, que se realizan en España y en el ámbito internacional sobre la Psicología del Deporte. Los trabajos deben ser originales, no publicados (parcial o totalmente) ni estar siendo considerados en otra revista para su publicación, siendo los autores los únicos responsables de las afirmaciones sostenidas en su artículo, e indicando por escrito y junto al envío del artículo la ausencia de conflicto de intereses.
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Se podrán presentar trabajos escritos en español, si bien en todos los casos habrá un resumen en español, en inglés y en portugués. El texto ira escrito en Times New Roman 12, con un interlineado de 1.5. Los márgenes de las páginas serán de 2.5 cm. Las páginas y líneas del manuscrito deben estar numeradas (lado inferior derecha). El fichero enviado debe estar redactado en formato Microsoft Word (con extensión final “.doc”, no “.docx”).
Los manuscritos pueden enviarse a la revista clicando: envío manuscrito
Los artículos se presentarán de acuerdo al siguiente orden y estructura:
- Primera página del manuscrito. A modo de portada, esta primera página contendrá:
- Título del artículo (conciso pero informativo), en español, inglés y portugués, conformado con el mayor número de términos significativos posibles (véase Psychology Glossary).
- Nombre y dos apellidos de cada uno de los autores teniendo en cuenta la forma de firma para indexación en bases de datos internacionales (véase aquí), así como de la formación académica de cada uno de ellos (por ejemplo, psicólogo).
- Indicar el Nombre completo del centro de trabajo de cada uno de los autores, el cual tendrá su referencia al lado del nombre del autor con números arábigos entre paréntesis.
- Nombre y dirección completa del responsable del trabajo o del primer autor, incluyendo número de teléfono, así como dirección del correo electrónico.
- Becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso.
- Segunda página del manuscrito, contendrá:
- Una segunda página independiente debe contener el título del artículo y el titulo abreviado (Running Head), un resumen del contenido del artículo y el listado de palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave tendrán una versión en inglés, en portugués y en español.
- El Resumen del trabajo tendrá una extensión entre 150 y 300 palabras.
- Palabras clave: debajo del resumen se especificarán de 3-5 palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. No repetir las palabras del título. Se deben utilizar términos controlados de referencia (véase Psychology Glossary)
- Texto del manuscrito: la tercera o cuarta página será la del inicio del texto del manuscrito (30 páginas máximo)
La estructura del artículo queda organizada de la siguiente forma en función de la temática:
Los trabajos sobre investigación aplicada en Psicología del Deporte tendrán la siguiente estructura:
- Introducción;
- Método;
- Resultados;
- Discusión;
- Aplicaciones prácticas; Referencias (actualizadas en los últimos 5 años) y Agradecimientos (si procede)
Los trabajos sobre experiencias profesionales del psicólogo en el contexto del deporte tendrán la siguiente estructura:
- Introducción;
- Experiencia profesional;
- Discusión;
- Aplicaciones prácticas; Referencias (actualizadas en los últimos 5 años) y Agradecimientos (si procede).
Los trabajos sobre revisiones sobre temas de actualidad en Psicología del Deporte tendrán la siguiente estructura:
- Introducción,
- Estado en cuestión,
- Discusión;
- Aplicaciones prácticas; Referencias (actualizadas en los últimos 5 años) y Agradecimientos (si procede).
El contenido de cada apartado de la estructura del artículo en función de la temática elegida, a modo orientativo, será el siguiente:
- Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio o trabajo, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias y actualizadas.
- Experiencia profesional: desarrollo del contenido y acciones que integren la experiencia profesional en relación con el rol y funciones del psicólogo en el contexto del deporte.
- Estado en cuestión: revisión sobre la temática elegida en el cual incluya los artículos más relevantes de al menos de los últimos 5 años.
- Método: el apartado de método se subdividirá en: a) Participantes; b) Instrumentos; c) Procedimiento; d) Análisis de datos; y e) Diseño de investigación (los autores pueden consultar el trabajo de Ato, López y Benavente, 2013, véase aquí).
- El método tiene que ser apropiado para los propósitos planteados por los autores, describir suficientemente o con la concreción adecuada como para conocer su uso y fiabilidad, y ser suficiente para replicar el estudio en otras muestras.
- Resultados: aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en todas ellas los mismos datos. Aportan información pertinente a los objetivos del estudio. Incluyen detalles suficientes para justificar conclusiones.
- Discusión: mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación o trabajo futuro.
- Aplicaciones prácticas: este es un apartado importante en los artículos de la RPADEF, en el que el autor/es deben aportar información de cómo poder transferir al ámbito aplicado los resultados y conclusiones obtenidos en su trabajo, destinados a psicólogos, entrenadores, gestores, docentes, preparadores físicos, entre otros profesionales del área. Se solicita un amplio y profundo desarrollo de este apartado.
- Referencias: deberá prepararse según las indicaciones del “Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, 7ª edición” (APA, 2020), así como tener en cuenta las especificaciones propias de RPADEF.
- Tablas: deben presentarse as en el texto allí donde el autor o autores consideren que debe ir para una mejor comprensión de aquel. Deberán ir numeradas y tituladas encima de la tabla. Utilizar únicamente líneas horizontales (no verticales), para separar encabezado de tabla, grandes secciones y cerrar la tabla. El texto, tanto de la leyenda como de la tabla, deberá ser Times New Roman, con tamaño 10.
- Figuras: serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, graficas o dibujos. Deberá ir numerada y titulada debajo de la figura.
- Agradecimientos: si proceden
Nota: para todo el documento en español, se debe de utilizar los caracteres propios del castellano. Así se deberá utilizar la “y” o “e” en lugar del “&” inglés, tanto en el texto como en el apartado de referencias. Además, utilice:
- El punto en lugar de la coma como separador de decimales.
- La cursiva (itálica) en las palabras en un idioma distinto al del texto (no uso de “comillas”).
- La negrita (bold) solo en los encabezados de los Anexos y de los Apartados generales del texto.
- La abreviatura de “et al.” en lugar de “cols.”.
- Las abreviaturas estándar latinas solamente entre paréntesis: “cf” = compara; “i.e.,” = que es; “e.g.” = por ejemplo; “viz.,” = es decir; “etc.” = etcétera; “vs.” = contra.
- No utilice notas al pie de página, o fuera del texto
PROCESO EDITORIAL
La redacción de la RPADEF acusará recibo a los autores de los trabajos que le lleguen y posteriormente informará, en primer, lugar del cumplimiento o no de los aspectos formales y de contenido por lo que pasa a ser evaluado, devuelto para modificar algún aspecto o rechazado. En una segunda fase, los manuscritos serán revisados de forma externa, anónima (ciego o doble ciego) por dos expertos en el ámbito de estudio y/o metodología empleada.
En el caso de juicios dispares entre los dos evaluadores, los trabajos serán remitidos a un tercer evaluador.
La redacción de la RPADEF, a la vista de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar/rechazar los artículos para su publicación, así como el de introducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que sobrepasen la extensión permitida, comprometiéndose a respetar el contenido del original.
En general, una vez vistos los informes externos, los factores en los que se basa la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte de la redacción de la RPADEF son los siguientes:
- Experiencias profesionales representativas del psicólogo;
- Aplicabilidad al campo profesional;
- Actualidad y novedad;
- Originalidad: totalmente original, información valiosa, repetición de resultados conocidos;
- Relevancia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; f) Significación: avance del conocimiento científico;
- Fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada;
- Presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación material)
Los trabajos que sean revisados y pudieran ser considerados para publicación previa modificación, deberán ser devueltos en el plazo de 7 días tanto si se solicitan correcciones menores como mayores. Los autores recibirán los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que estos puedan realizar (en su caso) las correcciones o replicas oportunas.
Los autores de artículos aceptados recibirán las pruebas de los originales maquetados para su corrección por correo electrónico en formato PDF. Deberán devolverlas corregidas a la redacción de la RPADEF por correo electrónico en formato PDF dentro de las 48 horas siguientes a su recepción. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra.
AUTORÍA
En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la recogida de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión.
- Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
- Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
- La redacción de la RPADEF declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la revista.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Es responsabilidad y deber de la redacción de la RPADEF recordar a sus colaboradores las siguientes cuestiones:
- Cuando se trate de trabajos experimentales en los que se hayan utilizado grupos humanos o de animales, se indicara si se han tenido en cuenta los criterios éticos aprobados por la comisión correspondiente del centro en el que se realizó el estudio y, en todo caso, si se han respetado los acuerdos de la Declaración de Helsinki en su revisión de octubre del año 2000, elaborada por la Asociación Medica Mundial.
- Los autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedimientos utilizados en los participantes y controles han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado de los mismos, y deben ser guardados por si se les solicitara por parte de la redacción de la RPADEF.
- Contar con permiso de publicación, en su caso, por parte de la institución que ha financiado la investigación.
- La RPADEF no acepta material previamente publicado. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.
- Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la RPADEF son del autor o autores y no necesariamente del Comité Editorial. Tanto el Comité Editorial como la empresa editora declinan cualquier responsabilidad sobre el material publicado. Ni el Comité Editorial ni la empresa editora garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la RPADEF, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.
TRANSMISION DE DERECHOS DE AUTOR
Una vez aceptado el artículo se incluirá junto al manuscrito una Hoja de Identificación y Cesión de Derechos (facilitada por la RPADEF) que deberá ser firmada por todos los autores.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
La dirección de la RPADEF se compromete a que los nombres, filiaciones, correos y demás datos asociados a los autores de los manuscritos remitidos a la RPADEF se utilicen exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito.
AGRADECIMIENTOS
El comité de redacción de la RPADEF, quiere felicitar el trabajo y trayectoria de la Revista de Psicología del Deporte (RPD), Cuadernos de Psicología del Deporte (CPD) y Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (RIPED), revistas que, entre otras fuentes, han sido la base para la elaboración de estas normas.